Aloe arborescens Mill. subsp. arborescens
Nombre aceptado: Aloe arborescens Mill. in Gard. Dict., ed. 8.: n.° 3 (1768)
Aloe perfoliata var. arborescens (Mill.) Aiton in Hortus Kew. 1: 466 (1789)
Catevala arborescens (Mill.) Medik. in Theodora: 67 (1786)
Aloe arborea Medik. in Bot. Beob. 1783.: 305 (1784)
Aloe arborescens var. frutescens (Salm-Dyck) Link in Enum. Pl. 1: 339 (1821)
Aloe arborescens var. milleri A.Berger in H.G.A.Engler (ed.), Pflanzenr., IV, 38: 288 (1908)
Aloe arborescens var. natalensis (J.M.Wood & M.S.Evans) A.Berger in H.G.A.Engler (ed.), Pflanzenr., IV, 38: 290 (1908)
Aloe arborescens var. pachystyrsa A.Berger in H.G.A.Engler (ed.), Pflanzenr., IV, 38: 292 (1908)
Aloe arborescens var. viridifolia A.Berger in H.G.A.Engler (ed.), Pflanzenr., IV, 38: 290 (1908)
Aloe frutescens Salm-Dyck in Verz. Art. Aloe: 30 (1817)
Aloe fruticosa Lam. in Encycl. 1: 87 (1783)
Aloe natalensis J.M.Wood & M.S.Evans in Natal Colon. Herb. Annual Rep. 1900: 9 (1901)
Aloe perfoliata var. natalensis (J.M.Wood & M.S.Evans) A.Berger in H.G.A.Engler (ed.), Pflanzenr., IV, 38: 290 (1908)
Aloe perfoliatum Meyen in Observ. Bot. 2: 45 (1835)
Aloe sigmoidea Baker in J. Linn. Soc., Bot. 18: 177 (1880)
Aloe wilmsii Hausen in Verh. Bot. Vereins Berlin Brandenburg 42: 7, 29, 31, 33 (1900 publ. 1901)
Arbusto con tallos libres de hojas en la parte basal, estolonífero, de hasta 2 m, erecto o procumbente, ramificado. Hojas de 50-60 x 5-7 cm, en roseta apical laxa hasta de 15-20 hojas, estrechamente lanceoladas, canaliculadas, curvadas, patentes, más o menos coriáceas, de color verde, más o menos glaucas, sin manchas, dentadas solo en el margen, con dientes de c. 3 mm, gruesos, duros, retrorsos, de un color más claro que el del limbo. Inflorescencia de 60-80 cm, en racimo de 20-30 x 10-12 cm, simple, raramente ramificada, densa en la antesis, más laxa en la fructificación; brácteas florales de 15-20 x 10-12 mm, triangulares, acuminadas, membranáceas. Flores pediceladas, péndulas en la antesis y en la fructificación; pedicelos de 30-40 mm, acrescentes, hasta de 50 mm en la fructificación. Perianto de 35-45 mm, tubular, levemente estrechado en la base, de un color anaranjado intenso; tépalos externos libres hasta la base. Estambres de 40-50 mm, exertos 4-5 mm. Estilo, en parte, y estigma exertos. Cápsula de 20-25 x 8-10 mm, subcoriácea. Semillas c. 6 mm, sin contar las alas.
Referencias:
(Güemes, J. (2013). Aloe L. in Rico, E., Crepo, M. B., Quintanar, A., Herrero, A. & Aedo, C. (eds.). Flora iberica 20: 311-312. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro no invasor (ISN)
Especies cuya introducción (accidental o deliberada) está registrada en la bibliografía y otras consideradas cosmopolitas y de amplia distribución fuera del ámbito de Canarias, así como taxones introducidos de los que se ignora su carácter invasivo.
CITES: incluida en el apéndice II (Especies que, si bien no se encuentran en peligro de extinción, podrían llegar a estarlo a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia, y aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el párrafo anterior).
Especie originaria del sur de África al norte de Malawi (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias se cultiva en jardines o bordes de carretera, pudiendo llegar a asilvestrarse.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Sábila roja arbórea
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Aloe:consultar en Flora Ibérica.
arborescens: lat. arborescens, –entis, que significa “arborescente, que se hace árbol o cosa parecida”.

