Sobre el Proyecto:

Las islas Canarias forman un archipiélago de islas volcánicas, situado en el océano Atlántico, entre las coordenadas 27º 37′ y 29º 25′ N y 13º 20′ y 18º 10′ W, dentro de la región biogeográfica de la Macaronesia, junto con los archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes y Cabo Verde.

La flora vascular de Canarias, según el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA), comprende 2320 especies. Esta flora se halla repartida en dos grupos: flora endémica y flora no endémica.

La flora vascular endémica (exclusiva del archipiélago canario) está representada por más de 500 especies, lo que representa un porcentaje superior al 20% de la flora vascular del archipiélago. Esto hace de las islas Canarias una de las zonas insulares oceánicas que poseen una mayor concentración de endemismos de todo el mundo.

La flora vascular no endémica está representada por:

  • Endemismos macaronésicos (exclusivos de Canarias y  de alguno de los otros archipiélagos macaronésicos: Azores, Madeira, Salvajes y Cabo Verde).

  • Endemismos canario-africanos.

  • Flora espontánea, compartida con la región mediterránea o con la región saharo-arábiga.

  • Flora espontánea de amplia distribución.

  • Flora introducida.

     

El proyecto “floradecanarias” se inició en el año 2004, a través de la web www.floradecanarias.com. Después de 20 años, han sido muchos los cambios nomenclaturales, taxonómicos y sistemáticos que se han producido, así como la incorporación de numerosos nuevos taxones a nuestra flora. Este nuevo sitio web se plantea por tanto como una actualización del anterior, para seguir mostrando la variada flora canaria (endémica y no endémica), a través de las fotografías que he obtenido en mi recorrido por las islas del archipiélago durante todos estos años y nuevas imágenes de mayor calidad. La ficha de cada especie se acompaña de:

 

  • Una lista de sinónimos.

  • Una pequeña descripción, que se ha elaborado a partir de referencias bibliográficas y observaciones personales.

  • El origen de la especie.

  • Las categorías de protección.

  • La ecología y distribución a nivel mundial.

  • Los nombres vernáculos y el nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua, usado en documentos oficiales.

  • La etimología del nombre genérico y del epíteto específico.

  • La distribución regional.

  • Referencias.

En la clasificación taxonómica se ha tenido en cuenta la utilizada en el BIOTA, con la salvedad de que para determinar los nombres aceptados se ha seguido la propuesta de Kew Royal Botanical Gardens, recogida en https://powo.science.kew.org/

En la web se pueden consultar las fichas de las especies a través de listados insulares o de un listado general para Canarias, y también por grupos taxonómicos.

 

 

 

Sobre el autor:

Manuel Luis Gil González

 

Licenciado en Ciencias Biológicas (Botánica) por la Universidad de La Laguna. Desde 1991 ha compaginado su trabajo como profesor de Enseñanza Secundaria de Biología y Geología, con una actividad como naturalista y divulgador de la flora vascular de Canarias, a través de su primera web (floradecanarias.com), en la que se han llegado a mostrar fotografías de más de mil cien especies de nuestra flora vascular. Ha colaborado con su material gráfico en proyectos internacionales relacionados con la conservación de la naturaleza y con numerosas publicaciones científicas y divulgativas, tanto digitales como impresas. Recientemente ha publicado, conjuntamente con otros autores, la descripción de dos especies de plantas endémicas de las Islas, nuevas para la Ciencia.