Pteris vittata L.
Nombre aceptado: Pteris vittata L. in Sp. Pl.: 1074 (1753)
Pteris longifolia var. vittata (L.) C.Chr. in Index Filic.: 609 (1906)
Pycnodoria vittata (L.) Small in Ferns Florida: 89 (1932)
Aspidium humile Willd. in Sp. Pl., ed. 4. 5: 220 (1810)
Polypodium trapezoides Burm.f. in Fl. Ind.: 233 (1768)
Pteris acuminatissima Blume in Enum. Pl. Javae 2: 208 (1828)
Pteris alpinii Desv. in Mém. Soc. Linn. Paris 6: 295 (1827)
Pteris amplectens Wall. in Numer. List: n.° 112 (1829)
Pteris amplexicaulis Roxb. in Calcutta J. Nat. Hist. 4: 505 (1844)
Pteris aspera Fée in Mém. Foug., 5. Gen. Filic.: 126 (1852)
Pteris costata Bory ex Willd. in Sp. Pl., ed. 4. 5: 367 (1810)
Pteris diversifolia Sw. in Syn. Fil. (Kiliae): 96, 288 (1806), nom. superfl.
Pteris ensifolia Poir. in J.B.A.M.de Lamarck, Encycl. 5: 711 (1804)
Pteris guichenotiana Gaudich. in Voy. Uranie: 387 (1829)
Pteris guichenotii Decne. in Nouv. Ann. Mus. Hist. Nat. 3: 348 (1834)
Pteris inaequilateralis Poir. in J.B.A.M.de Lamarck, Encycl., Suppl. 4: 601 (1816)
Pteris indica Poir. in J.B.A.M.de Lamarck, Encycl. 5: 712 (1804)
Pteris lanceolata Desf. in Fl. Atlant. 2: 401 (1799), nom. illeg.
Pteris linearis Roxb. in Calcutta J. Nat. Hist. 4: 505 (1844), nom. illeg.
Pteris longifolia var. brevipinna Domin in Biblioth. Bot. 20: 154 (1915)
Pteris microdonta Gaudich. in Voy. Uranie: 387 (1829)
Pteris obliqua Forssk. in Fl. Aegypt.-Arab.: 185 (1775)
Pteris ophioderma Fée in Mém. Foug., 10. Ic. Esp. Nouv.: 15 (1865)
Pteris semihirta Link in Fil. Spec.: 50 (1841)
Pteris tenuifolia Brack. in U.S. Expl. Exped., Filic. 16: 112 (1854), nom. illeg.
Pteris vittata subsp. bengalensis Fraser-Jenk. in New Sp. Syndr. Indian Pteridol.: 231 (1997)
Pteris vittata f. cristata Ching in Acta Bot. Austro Sin. 1: 6 (1983)
Pteris vulcanica Bertol. in Misc. Bot. 18: 21 (1857)
Helecho hemicriptófito, con rizoma robusto, rastrero, con páleas linear-lanceoladas amarillentas. Frondes de hasta 130 cm; pecíolo de hasta 15 cm, mucho menor que la lámina y páleas solo en la base; ésta, unipinnada, con 10-55 pares de pinnas subopuestas, que disminuyen progresivamente de tamaño hacia la base, enteras o serradas, espaciadas, lineares, de ápice atenuado y base subcordada asimétrica y auriculada. Soros lineares, dispuestos en una línea submarginal, faltando en la porción distal de las pinnas; pseudoindusio subentero, escarioso. Esporangios entremezclados con paráfisis. Esporas tetraédricas, con las caras planas, reticuladas.
Referencias:
(Nogueira, I. (1986). Pteris L. in Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 1: 59-60. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro no invasor (ISN)
Especies cuya introducción (accidental o deliberada) está registrada en la bibliografía y otras consideradas cosmopolitas y de amplia distribución fuera del ámbito de Canarias, así como taxones introducidos de los que se ignora su carácter invasivo.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie con amplia distribución, nativa de la región mediterránea y de los reinos paleotropical, capense y australiano (Ver distribución en Plants of the World Online). Introducida en Canarias, donde se cultiva en macetas, encontrándose naturalizada en varias islas, en lugares húmedos de la zona baja.
Nombres vernáculos:
Jelecha (La Gomera)
Penco (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Pteris:consultar en Flora Ibérica.
vittata: lat. vittatus, –a, –um, que signfica “adornado con cintas, con bandas o franjas”.

