Dryopteris oligodonta (Desv.) Pic. Serm.
Nombre aceptado: Dryopteris oligodonta (Desv.) Pic. Serm. in Webbia 8: 150 (1951)
Aspidium oligodonton Desv. in Ges. Naturf. Freunde Berlin Mag. Neuesten Entdeck. Gesammten Naturk. 5: 322 (1811)
Nephrodium oligodonton (Desv.) Desv. in Mém. Soc. Linn. Paris 6: 261 (1827)
Allantodia oligantha (Desv.) Desv. in Mém. Soc. Linn. Paris 6: 265 (1827)
Lastrea canariensis (A.Braun) T.Moore in Index Fil.: 87 (1858)
Aspidium aquilinoides Bolle in Giorn. Sci. Nat. Econ. Palermo 1: 221 (1866)
Aspidium canariense A.Braun in Flora 24: 708 (1841)
Aspidium caudatum Sw. in Syn. Fil. (Kiliae): 55 (1806)
Aspidium elongatum Willd. in Sp. Pl., ed. 4. 5: 269 (1810)
Aspidium oliganthum Desv. in Ges. Naturf. Freunde Berlin Mag. Neuesten Entdeck. Gesammten Naturk. 5: 321 (1811)
Dryopteris oligantha (Desv.) C.Chr. in Index Filic., Suppl. Tert.: 93 (1934)
Nephrodium canariense (A.Braun) Kiaersk. in Cat. Fil. Hort. Bot. Haun.: 62 (1874)
Polystichum canariense (A.Braun) Keyserl. in Polyp. Herb. Bunge: 45 (1873)
Helecho con rizoma corto, robusto, paleáceo; páleas anchas con el margen entero. Frondes densamente fasciculadas, con pecíolo corto. Lámina tres veces pinnada. Pinnas basales subsimétricas y más o menos largas que el resto. Pínnulas simétricas, con márgenes que no giran generalmente hacia arriba, ligeramente aserrados que llevan pocos dientes. Soros situados en el envés de las pínnulas, orbiculares, con indusio reniforme, deciduo, pequeño y levantado. Esporas monoletas, elipsoidales.
Referencias:
(Salvo, Á. E. & Arrabal, M. I. (1986). Dryopteris Adans. in Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 1: 128. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
(Sánchez Velázquez, T. (2004). Clave taxonómica de la pteridoflora de las Islas Canarias. Botanica Complutensis 28: 39-50.)
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 60. Publicaciones Turquesa)
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Orden de Flora: especie incluida en el Anexo II (Especie protegida).
Endemismo macaronésico, que vive en Canarias y Cabo Verde. En nuestro archipiélago habita en bosques umbrosos y húmedos de la laurisilva.
Nombres vernáculos:
Helecha (La Gomera)
Helecha hembra (La Gomera)
Penca (La Gomera)
Penca hembra (La Gomera)
Pencajo (La Gomera)
Penco (La Gomera)
Penco burro (La Gomera)
Penco de burro (La Gomera)
Penco hembra (La Gomera)
Pencojo (La Gomera)
Pencón (La Gomera)
Pencón cagón (La Gomera)
Pencones cagones (La Gomera)
Pencón manso (La Gomera)
Pencones (La Gomera)
Pencones de pescado (La Gomera)
Pencos (La Gomera)
Pisjuan (La Gomera)
Pisjuan blanco (La Gomera)
Sampedrero (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Dryopteris: consultar en Flora Ibérica.
oligodonta: epíteto que deriva del gr. ολίγος, que significa «pocos» y gr. δόντι, que significa «diente», refiriéndose al pequeño tamaño o número de los dientes en las pínnulas.