Anacyclus radiatus Loisel. subsp. coronatus (Murb.) Humphries
Nombre aceptado: Anacyclus radiatus Loisel. in Fl. Gall. 2: 583 (1807) subsp. coronatus (Murb.) Humphries in Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Bot. 7: 124 (1979)
Anacyclus radiatus var. coronatus Murb. in Acta Univ. Lund., ser. 2, 19(1): 55 (1923)
Anacyclus exalatus Murb. in Bot. Not. 1923: 61 (1923)
Anacyclus ifniensis Caball. in Trab. Mus. Nac. Ci. Nat., Ser. Bot. 28: 24 (1935)
Anacyclus submedians Maire in Mém. Soc. Sci. Nat. Maroc 15: 39 (1926 publ. 1927)
Hierba anual. Tallos de hasta 75 cm, ligeramente estriados, erectos, ramificados en la mitad superior, a veces desde la base, glabrescentes en la base, a veces pubescentes en la mitad superior. Hojas de (0,8)1,4-6,8(12) x (0,2)0,4-2(3,2) cm, obovadas, elípticas, a veces ovadas o lineares las superiores, 2-3 pinnatisectas, con segmentos de último orden de (0,2)-4,2(10) x (0,2)0,3-0,7(1) mm, elípticos o elíptico-lanceolados, mucronados, algunas pectinadas en la base, pubescentes o glabrescentes, con indumento semejante al del tallo. Capítulos (1)2-10(38), de de (1,2)2-3,4(3,6) cm de diámetro, heterógamos y radiados. Involucro de (1)1,2-1,9(2,1) cm, hemisférico; brácteas en 2 o 3 series; las externas provistas de un ápice papiráceo amplio en forma de abanico. Flores liguladas (8)11- 17(21) por capítulo; limbo de (5)7,5-11,5(12,5) x (3)3,5-5(6) mm, elíptico, blanco, a veces con una franja púrpura longitudinal en el envés; tubo de 2-2,5 mm. Flósculos de (3)3,5-4(4,5) mm, amarillos, con 2 protuberancias apicales en los lóbulos internos hasta de 0,75 mm, a veces inconspicuos. Aquenios externos de 2-3 x (1)1,2-1,5 mm, obovados, comprimidos dorsiventralmente, alados; los internos de 1,7-2 x 1-1,7 mm, obovados, subrómbicos en sección transversal, sin alas o con alas reducidas a un estrecho margen escarioso. Vilano en semicorona apical escariosa, de margen irregularmente dentado, de (0,3-)0,5-1,2 mm.
Referencias:
(Álvarez, I. (2019). Anacyclus L. in Benedí, C., Buira, A., Rico, E., Crespo, M. B., Quintanar, A. & Aedo, C. (eds.). Flora iberica 19(3): 1784-1786. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
(Gil González, J. & Peña, M. (2018): Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera del Cabildo de Lanzarote. pp. 110-111.)
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie con una distribución sobre todo en la región mediterránea occidental. La subsp. coronatus se distribuye en Canarias, Madeira y Marruecos. En Lanzarote ocupa tierras de cultivo abandonadas, laderas de montañas, barrancos y barranqueras, márgenes de caminos, jables, etc.
Nombres vernáculos:
Pajo gato (Lanzarote)
Pajito (Lanzarote)
Pajito blanco (Lanzarote)
Pajito colorao (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Pajito colorado
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Anacyclus: consultar en Flora Ibérica.
radiatus: epíteto que significa «radiado», haciendo referencia a la disposición de las lígulas en los capítulos.
coronatus: epíteto que significa “coronado”, haciendo referencia al tipo de vilano de los aquenios.

Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Flora Ibérica
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil y Marta Peña)