Scabiosa atropurpurea L. subsp. maritima (L.) Arcang.
Nombre aceptado: Scabiosa atropurpurea L. in Sp. Pl.: 100 (1753) subsp. maritima (L.) Arcang. in Comp. Fl. Ital.: 330 (1882)
Asterocephalus maritimus (L.) Spreng. in Syst. Veg., ed. 16. 1: 382 (1824)
Cyrtostemma maritimum (L.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon, n.s., 16: 401 (1868)
Scabiosa atropurpurea var. maritima (L.) Bolzon in Bull. Soc. Bot. Ital. 1893: 237 (1893)
Scabiosa atropurpurea f. maritima (L.) Pau in Brotéria, Sér. Bot. 20: 129 (1922)
Scabiosa maritima L. in Cent. Pl. II: 8 (1756)
Sixalix atropurpurea subsp. maritima (L.) Greuter & Burdet in Willdenowia 15: 76 (1985)
Sixalix maritima (L.) Rottenst. in Fritschiana 70: 4 (2012)
Spongostemma maritimum (L.) Tiegh. in Ann. Sci. Nat., Bot., sér. 9, 10: 167 (1909)
Asterocephalus diffusus Spreng. in Syst. Veg., ed. 16. 4(2): 38 (1827)
Asterocephalus setifer Spreng. in Syst. Veg., ed. 16. 1: 381 (1824)
Scabiosa acutiflora Rchb. in Iconogr. Bot. Pl. Crit. 4: 24 (1826)
Scabiosa ambigua Ten. in Fl. Neapol. Prodr. App. 5: 7 (1826)
Scabiosa angulata Raf. in Caratt. Nuov. Gen.: 81 (1810)
Scabiosa ateridoi Pau in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 17: 130 (1918)
Scabiosa atropurpurea var. adenocalyx (Batt.) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 30: 345 (1939)
Scabiosa atropurpurea subsp. ambigua (Ten.) Nyman in Consp. Fl. Eur.: 343 (1879)
Scabiosa atropurpurea var. canescens (Guss.) Briq. & Cavill. in E.Burnat, Fl. Alpes Marit. 5(2): 241 (1915)
Scabiosa atropurpurea subsp. cupanii (Guss.) Arcang. in Comp. Fl. Ital.: 330 (1882)
Scabiosa atropurpurea var. mauritii (Sennen) Maire in É.Jahandiez & al., Cat. Pl. Maroc 3: 728 (1934)
Scabiosa atropurpurea var. minor (Ball) Maire in É.Jahandiez & al., Cat. Pl. Maroc 3: 728 (1934)
Scabiosa atropurpurea var. paui (Sennen) Maire in É.Jahandiez & al., Cat. Pl. Maroc 3: 728 (1934)
Scabiosa atropurpurea var. setifera (Lam.) DC. in Prodr. 2: 657 (1830)
Scabiosa atropurpurea var. villosa (Coss.) Franco in Nova Fl. Portugal 2: 569 (1984)
Scabiosa bailletii Timb.-Lagr. in Bull. Soc. Bot. France 15: xviii (1868)
Scabiosa calyptocarpa St.-Amans in Fl. Agen.: 60 (1818)
Scabiosa cornucopia Viv. in Fl. Libyc. Spec.: 67 (1824)
Scabiosa cupanii Guss. in Fl. Sicul. Prodr. 1: 160 (1827)
Scabiosa diffusa Rchb. in Iconogr. Bot. Exot. 1: 13 (1824)
Scabiosa grandiflora Guss. in Fl. Sicul. Prodr. 1: 160 (1827), nom. illeg.
Scabiosa grandiflora var. canescens Guss. in Enum. Pl. Inarim.: 162 (1854)
Scabiosa integrata Hoffmanns. & Link in Fl. Portug. 2: 88 (1820)
Scabiosa luteola Paolucci in Fl. Marchig.: 367 (1891), pro syn.
Scabiosa maritima var. adenocalyx Batt. in J.A.Battandier & al., Fl. Algérie, Dicot.: 413 (1890)
Scabiosa maritima var. cephalarioides Alleiz. in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 12: 95 (1921)
Scabiosa maritima subsp. cupanii (Guss.) Nyman in Consp. Fl. Eur.: 343 (1879)
Scabiosa maritima var. mauritii (Sennen) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 23: 188 (1932)
Scabiosa maritima subsp. mauritii Sennen in Diagn. Nouv.: 106 (1936)
Scabiosa maritima var. minor Ball in J. Linn. Soc., Bot. 16: 492 (1878)
Scabiosa maritima var. pallidiflora Lowe in Man. Fl. Madeira 1: 410 (1868)
Scabiosa maritima var. paui (Sennen) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 23: 188 (1932)
Scabiosa maritima var. villosa Coss. in Notes Pl. Crit.: 38 (1849)
Scabiosa odora Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 55 (1796)
Scabiosa paui Sennen in Diagn. Nouv.: 106 (1936)
Scabiosa rosea Reider in Ann. Blumisterei Gartenbesitz. 9: 56 (1833)
Scabiosa saviana Rchb. in Iconogr. Bot. Exot. 1: 38 (1824)
Scabiosa setifera Lam. in Tabl. Encycl. 1: 251 (1792)
Scabiosa transsilvanica Spruner ex Nyman in Consp. Fl. Eur.: 343 (1879), not validly publ.
Scabiosa vivipara Nees ex Steud. in Nomencl. Bot., ed. 2, 2: 527 (1841)
Scabiosa wulfeniana Rchb. in Icon. Fl. Germ. Helv. 4: 24 (1840)
Spongostemma acutiflorum Tiegh. in Ann. Sci. Nat., Bot., sér. 9, 10: 167 (1909)
Spongostemma savianum (Rchb.) Tiegh. in Ann. Sci. Nat., Bot., sér. 9, 10: 167 (1909)
Hierba anual o, con mayor frecuencia, bienal o perenne, a menudo multicaule. Tallos de hasta 100 cm o más, erectos, simples o más generalmente divaricados en la mitad o tercio superior, con ramas erecto-patentes o patentes, glabrescente o con indumento más o menos denso. Hojas de 15-200 x 75 mm, verdosas, glabrescentes o más o menos pelosas; las basales rosuladas, lanceoladas, oblanceoladas, espatuladas u oblongo-obovadas, atenuadas en pecíolo, a veces las primeras dentadas, crenadas o incisas al menos en la mitad o tercio distal, más frecuentemente de lirado-pinnatífidas a lirado-pinnatipartidas, con 3-5 pares de lóbulos oblongos, de enteros a pinnatífidos, el terminal mucho mayor y generalmente crenado, dentado o inciso-dentado, a menudo algunas de ellas secas o inexistentes en la antesis; las caulinares elípticas u oblanceoladas, las más inferiores pinnatipartidas, las medias pinnatipartidas o pinnatisectas, con 4- 8(11) pares de lóbulos lineares o más raramente anchamente elípticos, enteros o menos frecuentemente pinnatífidos o pinnatipartidos, el terminal por lo general no mucho mayor, y las más superiores con folíolos lineares o enteras. Capítulos de (10)20-30(45) mm de diámetro en la antesis, oblongo-ovoides, subcilíndricos o subglobosos y de (8)13-25(40) x (8)10-15(17) mm en la fructificación, sobre pe-dúnculos hasta de 40 cm. Involucro con 8-9 brácteas en 1 fila. Bractéolas linear-espatuladas, agudas, con pelos setosos más o menos adpresos en la porción ensanchada, menores que las flores. Involucelos de 3-4,6 mm, homomorfos; tubo de (1,5)1,7-2,5(3) mm, con pelos mazudos; epidiafragma de 1,3-2,7(3) mm, campanulado; corona de (0,2)0,4-0,5 mm, membranácea, ciliada en la base. Cáliz más o menos pentagonal, con 5 aristas de (3,5)4-8(9) mm, subiguales, inconspicuamente escábridas, parduscas o de un rojo pardusco, superando notablemente la corona. Corola de (7)9-21 mm, azulada, purpúrea, de un rosa violeta o blanquecina, densamente adpreso-pelosa y con pelos glandulíferos esparcidos en el exterior, con pelos glandulíferos subsentados hacia la base de la cara interna de los lóbulos; tubo de (4)6-9(10) mm, a veces más o menos peloso en su interior; lóbulos de (1)2-9(11) mm. Anteras 2-3(3,3) mm, rosadas, de un rosa violeta o de un blanco rosado. Aquenio adpreso-peloso.
Referencias:
(Devesa, J. A. (2007). Scabiosa L. in Devesa, J. A., Gonzalo, R. & Herrero, A. (eds.). Flora iberica 15: 332-334. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido probable (IP)
Especie probablemente introducida en Canarias, pues los datos disponibles sugieren que es una especie vinculada a ambientes antropizados o que tiene mecanismos de dispersión asociados a la actividad humana.
(Plants of the World Online considera que este taxón es nativo en las islas Canarias.)
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie que se distribuye en la región mediterránea y Macaronesia. La subsp. maritima, que no es reconocida por algunos autores, se distribuye en Canarias, Madeira, Marruecos, Argelia, Túnez, Italia, Sicilia, islas del Egeo y Turquía (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias puede encontrarse en bordes de camino, campos de cultivo en barbecho, pastizales, etc.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Viudita silvestre
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Scabiosa: consultar en Flora Ibérica.
atropurpurea: lat. ater, atra, atrum, que significa “negro, obscuro, ennegrecido”; lat. purpureus, –a, –um, que significa “purpúreo, de púrpura, de color púrpura, etc.”, refiriéndose al color de las flores, que puede ser púrpura oscuro.
maritima: lat. maritimus, –a, –um, que significa “ marítimo, marino, de mar”, haciendo referencia a que la planta suele crecer en zonas próximas al mar.