Verbascum virgatum Stokes subsp. virgatum
Nombre aceptado: Verbascum virgatum Stokes in W.Withering, Bot. Arr. Brit. Pl., ed. 2. 1: 227 (1787) subsp. virgatum
Blattaria virgata (Stokes) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon, n.s., 17: 125 (1869)
Celsia viscosa Wight ex Benth. in A.P.de Candolle, Prodr. 10: 229 (1846)
Verbascum annuum Mill. in Gard. Dict., ed. 8.: n.° 11 (1768)
Verbascum blattaria subsp. blattarioides (Lam.) Bonnier & Layens in Tabl. Syn. Pl. Vasc. France: 228 (1894)
Verbascum blattaria var. glabrum Trevir. in Index Seminum (WROCL, Wratislaviensi) 1818: 7 (1818)
Verbascum blattarioides Lam. in Encycl. 4: 225 (1797)
Verbascum blattarioides var. crenatum Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 11: 11 (1909)
Verbascum blattarioides var. lusitanicum Schrad. in Monogr. Verbasci 2: 45, 47 (1823)
Verbascum blattarioides var. sublobatum Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 11: 11 (1909)
Verbascum celsiae Boiss. in Voy. Bot. Espagne 2: 444 (1841)
Verbascum crystallostemon Schrad. in Monogr. Verbasci 2: 45 (1823)
Verbascum glabrum Willd. in Enum. Pl. Hort. Berol.: 225 (1809), nom. illeg.
Verbascum glandulosum Thore ex Roem. & Schult. in Syst. Veg., ed. 15[bis]. 4: 349 (1819), pro syn.
Verbascum grandiflorum Schrad. in Hort. Gott.: 19 (1809), nom. illeg.
Verbascum laevigatum Schrad. in Monogr. Verbasci 2: 45 (1823)
Verbascum lanceolatum Kit. in Linnaea 32: 442 (1864)
Verbascum lusitanicum Murb. in Acta Univ. Lund., 2, 29(2): 129 (1933)
Verbascum virgatum var. grandiflorum Regel in Index Seminum (LE, Petropolitanus) 1866: 95 (1867)
Verbascum virgatum var. lanceolatum Mariz in Bol. Soc. Brot. 23: 42 (1907)
Verbascum virgatum subsp. lusitanicum (Schrad.) Rivas Goday in Veg. Fl. Guadiana: 752 (1964), not validly publ.
Verbascum viscidulum Pers. in Syn. Pl. 1: 215 (1805)
Hierba bienal, pubescente. Tallos de hasta 150 cm, lisos o finamente angulosos, simples o ramificados, pubescentes. Hojas alternas; las basales de (5)12-25(40) x 3-5(9) cm, oblongo-lanceoladas, regularmente dentadas o crenadas, atenuadas en la base, de un verde más o menos mate, esparcidamente pubescentes, a veces glabrescentes por el haz, pecíolos de 0,5-3 cm; las medias ovado-lanceoladas, dentadas, subamplexicaules, a veces levemente decurrentes. Inflorescencia de ordinario racemiforme, con la mayoría de las flores reunidas en fascículos distantes, a veces en racimo, con todas las flores solitarias, en el eje con pelos; brácteas de 6-10 x 2-3 mm, algo más largas que el pedicelo, lanceoladas u ovadolanceoladas, agudas, enteras o dentadas en el tercio inferior, con pelos glandulíferos. Flores de ordinario 2-5 por fascículo en cada bráctea, con la flor principal provista de 2 bractéolas, a menudo las apicales solitarias, a veces todas solitarias. Cáliz de 6-7,5 mm, hendido hasta casi la base, con pelos glandulíferos; sépalos de 5-5,5 x 1,5-1,8 mm, lanceolados, agudos, enteros. Corola de 28-35 mm, zigomorfa, amarilla, pelúcidopunteada, con pelos glandulíferos por fuera; lóbulos suborbiculares, todos con una discreta mancha purpúrea en la base cuyo conjunto confluye a modo de anillo en la garganta, los superiores de 9-12 x 8-11 mm, los inferiores de 12-18 x 11- 17 mm. Estambres 5, dimorfos; estambres superiores con anteras reniformes, transversales y filamentos cubiertos por entero por pelos claviformes, purpúreos, mezclados con otros blanquecinos o amarillentos bajo la antera; los inferiores con anteras de 2-3,3 mm, lineares, rectas, adnato-decurrentes y filamentos cubiertos en el dorso de los dos tercios inferiores por pelos purpúreos y amarillentos. Ovario con pelos glandulíferos, a veces con algún pelo tector bifurcado; estilo de 8-10 mm; estigma hemisférico. Cápsula de 6-8 x 6-8 mm, poco más larga que el cáliz, globosa, cortamente rostrada, con apículo recto de 1-2 mm, esparcidamente glandular. Semillas de 0,7-0,9 x 0,5-0,7 mm.
Referencias:
(Benedí, C. (2009). Verbascum L. in Benedí, C., Rico, E., Güemes, J. & Herrero, A, (eds.). Flora iberica 13: 71-72. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro no invasor (ISN)
Especies cuya introducción (accidental o deliberada) está registrada en la bibliografía y otras consideradas cosmopolitas y de amplia distribución fuera del ámbito de Canarias, así como taxones introducidos de los que se ignora su carácter invasivo.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa de Portugal, España, Macaronesia (Azores, Madeira) y Francia e introducida en otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). Se puede encontrar en cunetas, taludes, baldíos y lugares alterados algo nitrificados y húmedos.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Gordolobo de vara
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Verbascum: consultar en Flora Ibérica.
virgatum: lat. virgatus, –a, –um, que significa “trenzado o hecho con varitas, con mimbres”, aludiendo a la forma de vara de la inflorescencia.