Asteriscus aquaticus (L.) Less.
Nombre aceptado: Asteriscus aquaticus (L.) Less. in Syn. Gen. Compos.: 210 (1832)
Bubonium aquaticum (L.) Hill in Veg. Syst. 2: 74 (1761)
Buphthalmum aquaticum L. in Sp. Pl.: 903 (1753)
Dontospermum aquaticum (L.) Sch.Bip. in P.B.Webb & S.Berthelot, Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 2): 232 (1844)
Inula aquatica (L.) E.H.L.Krause in J.W.Sturm, Deutschl. Fl. Abbild., ed. 2. 13: 108 (1905)
Nauplius aquaticus (L.) Cass. in G.-F.Cuvie
Asteriscus aquaticus var. nanus Boiss. in Fl. Orient. 3: 179 (1875)
Asteriscus aquaticus subsp. nanus (Boiss.) O.Bolòs & Vigo in Fl. Països Catalans 3: 761 (1995)
Asteriscus citriodorus Heldr. & Halácsy in Oesterr. Bot. Z. 45: 411 (1895)
Asteriscus confusus Sennen in Ann. Soc. Linn. Lyon, sér. 2, 70: 66 (1924)
Asteriscus morrisonii Bubani in Fl. Pyren. 2: 245 (1899)
Asteriscus nanus (Boiss.) Nyman in Consp. Fl. Eur.: 391 (1879)
Asteriscus sessilis Moench in Methodus: 592 (1794)
Bubonium aquaticum subsp. nanus (Boiss.) Malag. in Subesp. Variac. Geogr.: 14 (1973), without basionym ref.
Hierba anual de hasta 60 cm, pubescente o cortamente vilosa. Tallos erectos, simples o ramificados de manera cimosa en la parte superior, en general a modo de dicasios, pero también de monocasios o de pleocasios, con las ramas erecto-patentes. Hojas de 2-6(7) x 0,3-0,6 cm, de estrechamente oblongas a obovado-oblongas, enteras o casi enteras, de obtusas a redondeadas en el ápice, pubescente-glandulosas o vilosoglandulosas; las basales y las de la parte inferior del tallo atenuadas en un pecíolo que se reduce progresivamente; las superiores sésiles y semiamplexicaules, redondeadas o ligeramente auriculadas en la base; las más apicales rodean al capítulo y son más largas que las brácteas del involucro y que las flores. Capítulos sésiles o subs.ésiles. Involucro de 0,5-2,5(3,5) cm de diámetro, de campanulado a anchamente campanulado; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, enterasl. Receptáculo con páleas más cortas que los flósculos, oblongas, de redondeadas a ligeramente truncadas en el ápice, con el nervio central poco marcado, escarioso-membranáceas, glabras, a menudo con el margen denticulado-glanduloso en la parte apical. Flores liguladas en 1 o 2 series, más cortas que las brácteas involucrales externas; corola de 4-6(8) mm, de un amarillo pálido a un amarillo intenso, con el tubo pubescente-glanduloso, sin alas, y el limbo peloso en una ancha banda central hacia la base de la cara abaxial, con dientes de 0,2-0,5 mm. Flósculos con corola de 2-3,5 mm, amarilla, glabra o con pocos pelos en la parte basal; tubo no alado, con dientes de 0,2-0,6 mm. Anteras c. 1 mm. Aquenios de 1-2,2 mm, levemente heteromorfos, más o menos subtrígonos los de las flores liguladas o más o menos subcilíndricos los de los flósculos, nada o apenas comprimidos, sin ala, con pelos hasta de 0,6 mm. Vilano de 0,9-1,5 mm, con 5-9 escamas de margen entero o fimbriado y ápice prolongado en una arista hasta de 0,4 mm.
Referencias:
(Giráldez, X. (2019). Asteriscus Mill. in Benedí, C., Buira, A., Rico, E., Crespo, M. B., Quintanar, A. & Aedo, C. (eds.). Flora iberica 16(3): 2097-2099. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie cuya área de distribución comprende la región mediterránea y zonas próximas, así como Macaronesia (Ver distribución en Plants of the World Online). Forma parte de pastizales terofíticos, preferentemente en sitios secos y arcillosos.
Nombres vernáculos:
Abrepuño(s) (La Gomera)
Cardillo (La Gomera)
Cardo Cristo (La Gomera)
Cardo de yegua (La Gomera)
Cardo salvaje (La Gomera)
Cardo yegua (La Gomera)
Cerraja salvaje (La Gomera)
Gira el Sol (La Gomera)
Girasol salvaje (La Gomera)
Hierba ortega (La Gomera)
Maravilla picuda (La Gomera)
Murrunilla (La Gomera)
Relinchones (La Gomera)
Tarrillo (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Joriada menuda
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Asteriscus: nombre genérico que deriva del griego αστερισκος, que significa «asterisco», por la apariencia de los capítulos.
aquaticus: epíteto que puede hacer referencia a uno de los hábitats de la planta, en zonas cercanas al mar.