Oxalis pes-caprae L.
Nombre aceptado: Oxalis pes-caprae L. in Sp. Pl.: 434 (1753)
Acetosella cernua (Thunb.) Kuntze in Revis. Gen. Pl. 1: 90 (1891)
Acetosella ehrenbergii (Schltdl.) Kuntze in Revis. Gen. Pl. 1: 92 (1891)
Bolboxalis cernua (Thunb.) Small in N.L.Britton & al. (eds.), N. Amer. Fl. 35: 28 (1907)
Oxalis biflora Burm.f. in Fl. Indica, Prodr. Fl. Cap.: 13 (1768)
Oxalis burmanni Jacq. in Oxalis: 41 (1794)
Oxalis caprina E.Mey. ex Sond. in W.H.Harvey & auct. suc. (eds.), Fl. Cap. 1: 349 (1860), not validly publ.
Oxalis cernua Thunb. in Oxalis: 14 (1781)
Oxalis cernua var. expansa DC. in Cat. Pl. Horti Monsp.: 47, 129 (1813)
Oxalis cernua var. immaculata DC. in Cat. Pl. Horti Monsp.: 47, 129 (1813)
Oxalis cernua var. maculata DC. in Cat. Pl. Horti Monsp.: 47, 129 (1813)
Oxalis cernua f. microphylla Batt. in J.A.Battandier & al., Fl. Algérie, Dicot.: 173 (1888)
Oxalis cernua var. namaquana Sond. in W.H.Harvey & auct. suc. (eds.), Fl. Cap. 1: 349 (1860)
Oxalis cernua f. pleniflora Cout. in Fl. Portugal: 375 (1913), nom. illeg.
Oxalis cernua var. pleniflora Lowe in Man. Fl. Madeira: 100 (1857)
Oxalis concinna Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 322 (1796)
Oxalis dentata Eckl. & Zeyh. in Enum. Pl. Afric. Austral.: 84 (1835), nom. illeg.
Oxalis ehrenbergii Schltdl. in Allg. Gartenzeitung 6: 313 (1838)
Oxalis erecta Savigny in J.B.A.M.de Lamarck, Encycl. 4: 685 (1798)
Oxalis grandiflora Arechav. in Anales Mus. Nac. Montevideo 3: 239 (1900), nom. illeg.
Oxalis kuibisensis R.Knuth in Beibl. Bot. Jahrb. Syst. 139: 3 (1927)
Oxalis libyca Viv. in Fl. Libyc. Spec.: 24 (1824)
Oxalis lybica Willk. & Lange in Prodr. Fl. Hispan. 3: 521 (1878)
Oxalis macrophylla Hornem. in Hort. Bot. Hafn. 1: 428 (1813)
Oxalis nutans Hill in Veg. Syst. 9: 4 (1765)
Oxalis pes-caprae f. pleniflora (Lowe) Sunding in Cuad. Bot. Canaria 13: 17 (1971)
Oxalis pes-caprae var. pleniflora (Lowe) Blanco-Dios in Bouteloua 24: 115 (2016)
Oxalis rippae Mattei in Rivista Fis. 9: 10 (1904)
Oxalis sericea var. pilosa Ball in J. Linn. Soc., Bot. 16: 388 (1878)
Hierba perenne de hasta 40 cm, bulbosa, sin tallos aéreos, esparcidamente pelosa. Bulbo de 10-15 x 6-11 mm, ovoide, más o menos acuminado, cubierto de una túnica de un color castaño oscuro, del que nace un rizoma hasta de 20 cm, que a su vez puede tener 1-5 o más bulbillos de 5-15 x 3-9 mm. Hojas largamente pecioladas, trifolioladas, en roseta basal, que nace en el ápice del rizoma; folíolos de (6)10-22 x (11)19-41 mm, anchamente obcordados, profunda y ampliamente escotados, de haz glabra, verde, frecuentemente con manchas purpúreas repartidas por la superficie y en la escotadura, y envés más o menos peloso, también verde; estípulas rectangulares, de ápice ciliado. Inflorescencia de (1-3)4-19 flores, en cima umbeliforme, simple, terminal; pedúnculo de 6,5-37 cm, glabro o casi; pedicelos de 1,5-2 cm, pelosos. Flores brevistilas. Sépalos 5, soldados, de 6-7 x 1,6-2,1mm, lanceolados, pelosos, con 2 callos anaranjados en el ápice. Pétalos 5, más o menos soldados en la base, de 13-26 x 9-10 mm, amarillos, glabros o más o menos pelosos. Estambres 10, en dos verticilos, de filamento glabro. Ovario con 5 carpelos, más o menos soldados, con estilos pelosos. Fruto en cápsula, de 5,5-8 mm, cilíndrica, aguda, con algún pelo adpreso, o subglabra. Semillas 3 o 4 por lóculo, de c. 1 mm, globosas, agudas, alveoladas, de un color pardo grisáceo.
Referencias:
(Sánchez Pedraja, Ó. (2015). Oxalis L. in Muñoz Garmendia, F., Navarro, C., Quintanar, A. & Buira, A. (eds.). Flora iberica 9: 399-400. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro invasor (ISI)
Especie de la que se ha podido constatar documentalmente que su llegada al archipiélago está vinculada a actividades humanas y que por su carácter invasor y tendencia expansiva, constituye una amenaza para la biodiversidad nativa.
Especie incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
Especie originaria de Sudáfrica (Ver distribución en Plants of the World Online), introducida en Canarias durante el siglo XIX y naturalizada en todas las Islas, teniendo carácter invasor, ocupando terrenos de cultivo y zonas verdes de origen antrópico, matorrales de medianías, zonas de brezal, fayal-brezal y de monteverde, pastizales y herbazales de ambientes alterados y zonas urbanizadas.
Nombres vernáculos:
Trébol (La Gomera)
Trébol amarillo (La Gomera)
Trébol de jardín (La Gomera)
Tribina (La Gomera)
Trinina (La Gomera)
Trebina (Tenerife)
Yerba muela (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Trebolina amarilla
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Oxalis: consultar en Flora Ibérica.
pes-caprae: lat. pes, pedis m., que significa “pie, pata, etc.” y lat. capra, –ae f., que significa “cabra”, refiriéndose a la forma de las hojas.
Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Flora Ibérica
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil y Marta Peña)



