Adenocarpus viscosus (Willd.) Webb & Berthel.
Nombre aceptado: Adenocarpus viscosus (Willd.) Webb & Berthel. in Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 2): 32 (1842)
Genista viscosa Willd. in Sp. Pl., ed. 4. 3: 937 (1802)
Adenocarpus anagyrus Spreng. in Syst. Veg., ed. 16. 3: 226 (1826)
Adenocarpus frankenioides Choisy ex DC. in Prodr. 2: 158 (1825)
Adenocarpus viscosus var. frankenioides (Choisy ex DC.) Webb & Berthel. in Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 2): 32 (1842), contrary to Art. 26 Ex. 2 (Shenzhen Code).
Adenocarpus viscosus subsp. spartioides (Webb & Berthel.) Rivas Mart. & Belmonte in Opusc. Bot. Pharm. Complut. 5: 71 (1989)
Adenocarpus viscosus var. spartioides Webb & Berthel. in Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 2): 32 (1842)
Cytisus foliosus L’Hér. in Stirp. Nov.: 184 (1791)
Cytisus viscosus Hill in Hort. Kew.: 288 (1768)
Genista foliolosa Link in Enum. Hort. Berol. Alt. 2: 224 (1822)
Arbusto normalmente tendido y con porte almohadillado o a veces erecto, muy frondoso y ramificado. Hojas densamente dispuestas de forma fasciculada, pecioladas, trifoliadas, con foliolos estrechos de hasta 14 mm de largo, involutos, con tomento patente en haz y envés y pegajosas. Flores dispuestas en racimos terminales de 10-20 cm de longitud. Cáliz tubular, bilabiado, con el labio superior profundamente bífido y el inferior con tres dientes, con papilas glandulares y pelos simples dispersos. Corola amarilla, con estandarte de unos 12 mm de longitud, glabro o ligeramente tomentoso en el ápice. Fruto en legumbre, estrechamente oblonga, ligeramente arqueada, de color verde con margen morado, con glándulas prominentes y tomento disperso. Semillas 2-6, elípticas o subelípticas, de color marrón oscuro.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 114. Publicaciones Turquesa)
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. p. 196. Ed. Rueda. Madrid).
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Canarias
Especie que de forma natural vive exclusivamente en las islas de Tenerife y La Palma.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Endemismo de Canarias, cuya presencia es segura en Tenerife y La Palma, mientras que en las islas de La Gomera y Gran Canaria, su presencia es dudosa o basada en citas equivocadas. Especie característica de los retamares de cumbre tinerfeños, formación caracterizada por leguminosas, que se instala por encima del área de los pinares. También en La Palma caracteriza el retamonar-codesar de cumbre palmero, que ocupa las cumbres más elevadas de la Isla. Estos matorrales se instalan normalmente sobre suelos poco desarrollados y por encima de los 2000 m s.n.m.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Codeso de cumbre o codeso o del pico
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Adenocarpus: consultar en Flora Ibérica.
viscosus: lat. viscosus, –a, –um, que significa “viscoso, pegajoso, glutinoso”, haciendo referencia a la secreción de las glándulas de flores y frutos.