Allium canariense (Regel) N. Friesen & P. Schönfelder subsp. canariense
Nombre aceptado: Allium canariense subsp. canariense (Regel) N. Friesen & P. Schönfelder in Phytotaxa 221: 13 (2015)
Allium subvillosum var. canariense Regel in Trudy Imp. S.-Peterburgsk. Bot. Sada 3: 249 (1875)
Planta bulbosa bastante variable, de 10-40 cm de altura, incluyendo la inflorescencia. Bulbo oblongo-oval, de 5-15 mm de diámetro; la túnica exterior, de color marrón grisáceo presenta pequeños hoyuelos muy finos, mientras que las capas internas son de color blanco plateado y suelen tener pequeños bulbos en la base. Tallo con la base envuelta en una vaina foliar de 3-12 cm de largo. La mayoría de las plantas tienen 2-3 hojas (en raras ocasiones hasta 8). El limbo foliar, de 4-40 cm de largo y de 2-10 mm de ancho, es glabro o finamente ciliado en la base (solo unos pocos centímetros de longitud), con un borde muy finamente serrado. Inflorescencia fascicular a subfascicular, erecta sobre un escapo cilíndrico y conspicuo, en forma de umbela, con 20-25 flores normalmente, aunque pueden ser solo 5-7 o hasta 50. Segmentos del perigonio blancos a rosados, existiendo a veces toda una gama de colores en la misma población. Estambres iguales o más o menos iguales que el perigonio. Fruto en cápsula trilocular, nornalmente con dos semillas triquetras, de 2-3 mm de largo en cada lóculo.
Referencias:
(Friesen, N., Herden, T. & Schoenfelder, P. (2015). Allium canariense (Amaryllidaceae), a species endemic to the Canary Islands. Phytotaxa 221(1): 1-20.)
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Canarias
Especie que de forma natural vive exclusivamente en todas las islas del Archipiélago.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Endemismo de Canarias que habita en todas las islas del Archipiélago. Posee amplia valencia ecológica, encontrándose en zonas de matorral, praderas, terrenos de cultivo abandonados, bordes de caminos, generalmente en zonas de medianías, hasta sitios abiertos de la laurisilva e incluso de los pinares. En Lanzarote es una especie muy abundante, encontrándose en laderas y calderas de las montañas del interior, laderas de barrancos, peñas y afloramientos rocosos, malpaíses o andenes y riscos.
Nombres vernáculos:
Ajillo (La Gomera, Lanzarote)
Ajillo salvaje (La Gomera)
Ajo(s) porro(s) (La Gomera)
Ajos porrones (La Gomera)
Ajo salvaje (La Gomera)
Yerba de ajo (La Gomera)
Cebolla almorrana (La Gomera)
Cebolletas almorrana (La Gomera)
Cebolla morrana (La Gomera)
Cebolla morrona (La Gomera)
Cebolla salvaje (La Gomera)
Cebolleta (La Gomera)
Cebolleta raso (La Gomera)
Cebolleta salvaje (La Gomera)
Cebollinos salvajes (La Gomera)
Cebollones (La Gomera)
Pata de burro (La Gomera)
Tarabaste (Lanzarote)
Tabaraste (Lanzarote)
Tarabasto (Lanzarote)
Cebollino(de) gato (Lanzarote)
Ajos porros (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Ajo de bruja
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Allium: consultar en Flora Ibérica.
canariense: bot. canariensis, –e, que significa “canaria, de las islas Canarias”.
Referencias:
- Plants of the World Online
- BIOTA
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil y Marta Peña)



