Aloe vera (L.) Burm. f.
Nombre aceptado: Aloe vera (L.) Burm. f. in Fl. Indica: 83 (1768)
Aloe perfoliata var. vera L. in Sp. Pl. 1: 320 (1753)
Aloe barbadensis Mill. in Gard. Dict., ed. 8.: n.° 2 (1768)
Aloe barbadensis var. chinensis Haw. in Suppl. Pl. Succ.: 45 (1819)
Aloe chinensis Loudon in Encycl. Pl.: 264, 265 (1829)
Aloe elongata Murray in Commentat. Soc. Regiae Sci. Gott. 9: 191 (1789)
Aloe flava Pers. in Syn. Pl. 1: 378 (1805)
Aloe indica Royle in Ill. Bot. Himal. Mts.: 390 (1839)
Aloe lanzae Tod. in Hort. Bot. Panorm. 2: 39 (1889)
Aloe littoralis J.Koenig ex Baker in J. Linn. Soc., Bot. 18: 176 (1880), not validly publ.
Aloe maculata Forssk. in Fl. Aegypt.-Arab.: 73 (1775), nom. illeg.
Aloe perfoliata var. barbadensis (Mill.) Aiton in Hortus Kew. 1: 466 (1789)
Aloe rubescens DC. in Pl. Hist. Succ.: 15 (1799)
Aloe variegata Forssk. in Fl. Aegypt.-Arab.: 74 (1775), nom. illeg.
Aloe vera var. chinensis (Loudon) Baker in J. Linn. Soc., Bot. 18: 230 (1880)
Aloe vera var. lanzae Baker in J. Linn. Soc., Bot. 18: 230 (1880)
Aloe vera var. littoralis J.Koenig ex Baker in J. Linn. Soc., Bot. 18: 176 (1880)
Aloe vulgaris Lam. in Encycl. 1: 86 (1783)
Arbusto acaule o con tallo corto cubierto de hojas, estolonífero. Tallo de hasta 30 cm, erecto, sin rebrotes laterales. Hojas de 40-50 x 5-8 cm, densamente agrupadas en una roseta basal hasta de 16(20) hojas, estrechamente triangular-lanceoladas, canaliculadas, rectas, erecto-patentes, herbáceas, de un verde-grisáceo, glaucas, sin manchas, dentadas solo en el margen, con dientes de c. 2 mm, gruesos, duros, retrorsos, de un color más claro que el del limbo. Inflorescencia, incluido el pedúnculo, de 70-100 cm, en racimo de 30-50 x 5-6 cm, simple, densa en la antesis y en la fructificación; brácteas florales de 8-11 x 5-6 mm, triangulares, acuminadas, membranáceas. Flores cortamente pediceladas, patentes en la antesis, péndulas al madurar y en la fructificación; pedicelos de 4-5 mm, algo acrescentes, de hasta 7 mm en la fructificación. Perianto de 25-30 mm, tubular, levemente estrechado en la base, amarillo; tépalos externos soldados en la mitad inferior de su longitud. Estambres de 30-35 mm, exertos 3-5 mm. Estilo, en parte, y estigma exertos. Fruto en cápsula, de 20-25 x 6-8 mm. Semillas c. 5 mm, sin contar las alas.
Referencias:
(Güemes, J. (2013). Aloe L. in Rico, E., Crepo, M. B., Quintanar, A., Herrero, A. & Aedo, C. (eds.). Flora iberica 20: 312. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro no invasor (ISN)
Especies cuya introducción (accidental o deliberada) está registrada en la bibliografía y otras consideradas cosmopolitas y de amplia distribución fuera del ámbito de Canarias, así como taxones introducidos de los que se ignora su carácter invasivo.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie originaria de Omán, introducida en muchos otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). Introducida en Canarias en el siglo XIX y cultivada normalmente como planta ornamental o para la obtención de diferentes sustancias para uso medicinal o cosmético, puede encontrarse asilvestrada de forma local en terrenos de cultivo y zonas verdes de origen antrópico, matorrales de ambientes costeros no excesivamente halófilos, matorrales de medianías, zonas urbanizadas, eriales y matorrales desérticos.
Nombres vernáculos:
Pita sabia (La Gomera)
Pita sábila (La Gomera)
Pita la sábila (La Gomera)
Pitera de jardín (La Gomera)
Sabia (La Gomera)
Sábila (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Sábila común
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Aloe: consultar en Flora Ibérica.
vera: lat. verus, –a, –um, que significa “verdadero, cierto, real, auténtico, legítimo, etc.”
