Antirrhinum majus L.
Nombre aceptado: Antirrhinum majus L. in Sp. Pl.: 617 (1753)
Antirrhinum majus var. typicum Bég. in A.Fiori & al., Fl. Anal. Italia 2: 426 (1902), not validly publ.
Orontium majus (L.) Pers. in Syn. Pl. 2: 158 (1806)
Termontis racemosa Raf. in Autik. Bot.: 158 (1840), nom. superfl.
Antirrhinum grandiflorum Stokes in Bot. Mat. Med. 3: 384 (1812)
Antirrhinum hendersonii Hend. in Gard. Chron. 1852: 160 (1852)
Antirrhinum hispanorum Bordère ex Rothm. in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 136: 95 (1956)
Antirrhinum latifolium var. pseudomajus Rouy in Naturaliste 4(2): 181 (1882)
Antirrhinum latifolium var. purpurascens Benth. in A.P.de Candolle, Prodr. 10: 291 (1846)
Antirrhinum majus subsp. eumajus P.Fourn. in Quatre Fl. France, ed. 2.: 766 (1946), not validly publ.
Antirrhinum majus var. hendersonii (Hend.) J.Harrison in Floric. Cab. & Florist’s Mag. 20: 217 (1852)
Antirrhinum majus var. longipedunculatum Regel in Index Seminum (LE, Petropolitanus) 1866: 94 (1867)
Antirrhinum majus var. peloria Migout in Fl. Allier, ed. 2: 286 (1890)
Antirrhinum majus var. pseudomajus (Rouy) Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 11: 60 (1909)
Antirrhinum majus striatum T.Moore in Proc. Roy. Hort. Soc. London 1: 307 (1860)
Antirrhinum murale Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 98 (1796)
Antirrhinum vulgare Bubani in Fl. Pyren. 1: 324 (1897), nom. illeg.
Orontium majus var. album Gray in Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 324 (1821 publ. 1822)
Hierba perenne, glabra, solo glandular-pubescente en la inflorescencia. Tallos de hasta 65 cm, erectos, simples o escasamente ramosos, glabros, en ocasiones dispersamente glandular-pubescentes en la parte inferior. Hojas de 18-65 x 6-20 mm, las inferiores opuestas, las superiores alternas, de lanceolado-elípticas a estrechamente oblongas, subagudas, atenuadas en la base, delgadas, flexuosas, planas, verdes por el haz y purpúreas por el envés, glabras, en ocasiones las superiores dispersamente glandular-pubescentes, pecioladas. Inflorescencia densa, con 10-20 flores alternas y brácteas marcadamente diferentes de las hojas, ovadas, obtusas o agudas, alternas. Flores con pedicelo de 2-5 mm, recto, erecto, más corto que la bráctea. Cáliz con sépalos de 6-10 x 3-5,5 mm, ovados, obtusos, no recurvados, densamente glandular-pubescentes. Corola de 33-45 mm, de color purpúreo; tubo de color purpúreo o blanquecino hacia la base, con venas purpúreas, glandular-pubescente; labio superior erecto-patente, con seno de 8-10 mm y lóbulos de 11-13 mm de anchura, anchamente ovados, planos, divergentes, sin venas purpúreas, con mancha purpúrea en la base; labio inferior erecto-patente, sin venas purpúreas, blanco en la base; paladar de color amarillo; giba basal de 1,5-3 mm, sobresaliente entre los sépalos. Fruto en cápsula de 12-15 x 10-12 mm, anchamente oblongo-ovoide, obtusa, de pared leñosa, glandular-pubescente, con pelos glandulíferos hasta de 0,6 mm. Semillas de 0,8-1,1 mm, oblongo-ovoides, reticuladas, negras; crestas longitudinales, regularmente anastomosadas, denticuladas.
Referencias:
(Güemes, J. (2009). Antirrhinum L. in Benedí, C., Rico, E., Güemes, J. & Herrero, A. (eds.). Flora iberica 13: 160-161. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido probable (IP)
Especie probablemente introducida en Canarias, pues los datos disponibles sugieren que es una especie vinculada a ambientes antropizados o que tiene mecanismos de dispersión asociados a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa del suroeste de Europa, introducida en muchos otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias normalmente se cultiva en jardines, pero se puede encontrar naturalizada en espacios cercanos a las casas, como bordes de caminos, muros, fisuras de rocas o terrenos pedregosos.
Nombres vernáculos:
Drago (El Hierro, La Gomera, Lanzarote)
Pico gallo (Gran Canaria)
Chocho (El Hierro)
Boca (de) drago (El Hierro, La Gomera)
Boca drago (El Hierro)
Conejo de la reina (La Gomera)
Conejito (La Gomera, Tenerife)
Conejerita (La Gomera)
Conejera (La Gomera)
Boca dragón (La Palma)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Conejito mayor
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Antirrhinum: consultar en Flora Ibérica.
majus: lat. maior(major), –us (genitivo, –oris), que significa “ mayor, más grande” refiriéndose al tamaño de las flores en comparación con otras especies del género.