Bellardia trixago (L.) All.
Nombre aceptado: Bellardia trixago (L.) All. in Fl. Pedem. 1: 61 (1785)
Alectorolophus trixago (L.) M.Bieb. in Fl. Taur.-Caucas. 2: 68 (1808)
Bartsia trixago L. in Sp. Pl.: 602 (1753)
Euphrasia trixago (L.) Vis. in Fl. Dalmat. 2: 175 (1847)
Rhinanthus trixago (L.) L. in Syst. Nat., ed. 12. 2: 1107 (1767)
Bartsia bicolor DC. in Icon. Pl. Gall. Rar.: 4 (1808)
Bartsia capensis (L.) Spreng. in Syst. Veg., ed. 16. 2: 773 (1825)
Bartsia maxima Pers. in Syn. Pl. 2: 151 (1806)
Bartsia rhinanthoides Hochst. ex Benth. in A.P.de Candolle, Prodr. 10: 543 (1846)
Bartsia versicolor (Lam.) Pers. in Syn. Pl. 2: 151 (1806)
Bellardia carnea (Griseb.) Wettst. in H.G.A.Engler & K.A.E.Prantl, Nat. Pflanzenfam. 4(3b): 102 (1893)
Bellardia trixago subvar. alba Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 11: 133 (1909)
Bellardia trixago subvar. bicolor (DC.) Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 11: 133 (1909)
Bellardia trixago subvar. flaviflora Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 11: 133 (1909)
Bellardia trixago var. flaviflora (Boiss.) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 20: 193 (1929)
Bellardia trixago var. maxima Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 11: 134 (1909)
Bellardia trixago f. stricta Esteve in Anales Inst. Bot. Cavanilles 23: 179 (1968)
Bellardia trixago var. versicolor (Lam.) Cout. in Fl. Portugal: 564 (1913)
Bellardia trixago subvar. versicolor (Lam.) Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 11: 133 (1909)
Buchnera africana L. in Pl. Rar. Afr.: 13 (1760)
Euphrasia versicolor Bubani in Fl. Pyren. 1: 274 (1897), nom. illeg.
Lasiopera rhinanthina Hoffmanns. & Link in Fl. Portug. 1: 299 (1813)
Rhinanthus bicolor Poir. in J.B.A.M.de Lamarck, Encycl., Suppl. 5: 623 (1817)
Rhinanthus capensis L. in Syst. Nat., ed. 12. 2: 405 (1767)
Rhinanthus creticus F.Dietr. in Vollst. Lex. Gärtn. 8: 137 (1808)
Rhinanthus maritimus Lam. in Fl. Franç. 2: 353 (1779)
Rhinanthus maximus Willd. in Sp. Pl., ed. 4. 3: 189 (1800), nom. illeg.
Rhinanthus versicolor Lam. in Encycl. 2: 61 (1786)
Trixago apula Steven in Mém. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 6: 4 (1823)
Trixago apula var. flaviflora Boiss. in Fl. Orient. 4: 474 (1879)
Trixago apula var. lutea Lange in M.Willkomm & J.M.C.Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 613 (1870)
Trixago apula var. versicolor (Lam.) Lange in M.Willkomm & J.M.C.Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 613 (1870)
Trixago carnea Griseb. in Spic. Fl. Rumel. 2: 12 (1844)
Trixago maxima (Pers.) Webb & Berthel. in Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 3): 151 (1845)
Trixago rhinanthina Link ex Spreng. in Syst. Veg., ed. 16. 2: 773 (1825)
Trixago versicolor (Lam.) Webb & Berthel. in Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 3): 151 (1845)
Glossostylis abyssinica Hochst. ex A.DC. in A.P.de Candolle, Prodr. 10: 545 (1846)
Hierba anual. Tallos de hasta 70 cm, erectos, simples, rara vez ramificados, con indumento formado por pelos tectores y a veces con algún pelo glandulífero en las inmediaciones de la inflorescencia, verdes o rojizos en el tercio inferior. Hojas de (10)20-40(50) x (2)4- 6(10) mm, lineares o linear-lanceoladas, a veces las medias y basales subopuestas, amplexicaules, pinnatipartidas, rugosas, estrigosas. Inflorescencia en racimo espiciforme, más o menos piramidal, muy compacto en la antesis, más laxo en la fructificación; brácteas inferiores pinnatífidas, linearlanceoladas y dentadas, las demás anchamente ovadas y enteras, todas con indumento muy denso, formado por pelos tectores setosos que se entremezclan con otros glandulíferos. Flores subsésiles, con pedicelo de 0,5-1,5 mm. Cáliz de 7-12 mm, hendido dorsiventralmente hasta más o menos la mitad de su longitud, definiendo 2 lóbulos laterales triangulares muy aparentes, provistos de 2 dientes desiguales hasta de 1,5 mm, comprimido lateralmente, anchamente elíptico en visión lateral, con indumento formado por pelos tectores unicelulares, cortos y abundantes, mezclados con otros glandulíferos de 3-5 células, más largos y escasos. Corola de 17-24 mm, bilabiada, concolora o discolora; labio superior recto o más o menos convexo en el ápice, más corto que el inferior, rosáceo, purpúreo o amarillo crema; labio inferior reflexo, mucho más ancho que el superior, trilobulado, con lóbulos iguales, blanco o amarillo más o menos intenso; tubo de 8-11 mm, glabro o glabrescente. Estambres con filamentos escábridos; anteras c. 1,5 x 1,3 mm, amarillentas, irregularmente pelosas. Ovario seríceo en la 1/2-1/3 superior; estilo con pelos tectores cortos mezclados en la base con algunos glandulíferos; estigma claviforme. Cápsula de 7-11 x 4-6 mm, ovoidea, algo comprimida lateralmente, apiculada, de longitud más o menos igual que la del cáliz, densamente pelosa. Semillas de 0,6-0,7 x 0,4-0,5 mm, elipsoides, subreniformes en visión lateral, provistas de costillas de caras planas de escaso relieve, de un castaño claro o muy claro.
Referencias:
(Benedí, C. (2009). Bartsia L. in Benedí, C., Rico, E., Güemes, J. & Herrero, A, (eds.). Flora iberica 13: 504-505. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido probable (IP)
Especie probablemente introducida en Canarias, pues los datos disponibles sugieren que es una especie vinculada a ambientes antropizados o que tiene mecanismos de dispersión asociados a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie de distribución circunmediterránea, introducida en otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). Especie que crece en lugares más o menos ruderalizados.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Gallocresta
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Bellardia: dedicado a Carlo Antonio Ludovico Bellardi, botánico italiano de Turín. Nació en 1741 y falleció en 1826.
trixago: