Bosea yervamora L.
Nombre aceptado: Bosea yervamora L. in Sp. Pl.: 225 (1753), nom. cons.
Bosea humilis Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 154 (1796), nom. superfl.
Yervamora canariensis Kuntze in Revis. Gen. Pl. 2: 545 (1891)
Yervamora yervamora (L.) Linding. in Abh. Auslandsk., Reihe C, Naturwiss. 21(8): 144 (1926), not validly publ.
Planta arbustiva dioica que puede superar los 3 m de altura, muy ramificada. Ramas leñosas, verdes, glabras, gráciles, largas, casi siempre arqueadas o colgantes. Hojas simples, persistentes de hasta 8 x 4 cm (pecíolo excluido), alternas, pecioladas, de ovadas a ovado-lanceoladas o elípticas, agudas o acuminadas, con márgenes enteros, base atenuada u obtusa, en ocasiones algo asimétrica en la base, glabras, de color verde, casi negras en la desecación, desprendiendo un fuerte olor al romperse. Flores unisexuales, bracteoladas, cortamente pediceladas, numerosas, dispuestas en racimos solitarios o en panículas axilares o terminales; bractéolas escariosas, emplazadas en la base del pedicelo. Flores masculinas con un ovario rudimentario, ovado-piramidal y 5 estambres con el filamento ensanchado en la base, las femeninas con 5 estaminoides y ovario ovoide con un único óvulo. Periantio con 5 tépalos verdosos, glabros, libres, ovados, con el margen escarioso. Fruto carnoso, de c. 5 mm de diámetro, de color fucsia en la madurez, lustroso, subgloboso, deprimido, con una sola semilla.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 74. Publicaciones Turquesa)
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. p. 118. Ed. Rueda. Madrid).
(Atlas Digital de Semillas de las Islas Canarias)
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Canarias
Especie que de forma natural vive exclusivamente en las islas de La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Endemismo canario que habita en todas las islas del Archipiélago, salvo en Lanzarote. Vive en laderas y riscos dentro del cardonal, los bosques termófilos y lugares abiertos y soleados de la laurisilva.
Nombres vernáculos:
Jediondo (La Gomera, Gran Canaria)
Jedionda (La Gomera)
Jediendo (La Gomera)
Jediundo (La Gomera)
Jeriando (La Gomera)
Jeriundo (La Gomera)
Jerondio (La Gomera)
Jerumbio (La Gomera)
Jerundio (La Gomera)
Jidiondo (La Gomera)
Hediondo (Gran Canaria)
Hidiondo (La Gomera)
Fidiongo (La Palma)
Laurel salvaje (La Gomera)
Mata de jediondo (La Gomera)
Opona (El Hierro)
Yerba jedionda (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Yerbamora
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Bosea: género dedicado a Ernst Gottlieb Bose (1723-1788), botánico alemán.
yervamora: epíteto que podría hacer referencia al color de los frutos al madurar.


