Briza maxima L.
Nombre aceptado: Briza maxima L. in Sp. Pl.: 70 (1753)
Briza grandis Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 21 (1796), nom. superfl.
Briza major C.Presl in Gram. Sicul.: 26 (1818), nom. superfl.
Macrobriza maxima (L.) Tzvelev in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 78(10): 91 (1993)
Poa maxima (L.) Cav. in Descr. Pl.: 314 (1802)
Briza capensis Schrank in Pl. Rar. Hort. Monac.: t. 43 (1819), nom. illeg.
Briza dalmatica Gand. in Contr. Fl. Terr. Slav. Merid. 1: 35 (1883)
Briza gracilescens Gand. in Contr. Fl. Terr. Slav. Merid. 1: 34 (1883)
Briza maxima f. concolor Maire & Weiller in Fl. Afrique N. 3: 103 (1955)
Briza maxima f. discolor Maire & Weiller in Fl. Afrique N. 3: 103 (1955)
Briza maxima var. fusca Merino in Fl. Galicia 3: 328 (1909)
Briza maxima var. glabriflora Rohlena in Věstn. Král. České Společn. Nauk. Tř. Mat.-Přír. 1911: 130 (1911)
Briza maxima var. hirsuta Doum. in Rev. Bot. Bull. Mens. 4: 148 (1886)
Briza maxima var. monspessulana (Gouan) Griseb. in Spic. Fl. Rumel. 2: 442 (1846)
Briza maxima var. monspessulana (Gouan) Steud. in Nomencl. Bot.: 118 (1821)
Briza maxima var. pubescens Mutel in Fl. Franç. Herbor. 4: 71 (1837)
Briza maxima f. rubra (Lam.) Maire in Fl. Afrique N. 3: 103 (1955)
Briza maxima var. rubra (Lam.) Asch. & Graebn. in Syn. Mitteleur. Fl. 2(1): 440 (1900)
Briza maxima f. unicolor Maire & Weiller in Fl. Afrique N. 3: 103 (1955)
Briza microclada Gand. in Contr. Fl. Terr. Slav. Merid. 1: 35 (1883)
Briza monspessulana Gouan in Hortus Monsp.: 45 (1762)
Briza montana Brouss. in Elench. Horti Bot. Monspel.: ? (1804)
Briza portenschlagii Gand. in Contr. Fl. Terr. Slav. Merid. 1: 34 (1883)
Briza pulchella Kunth ex Steud. in Syn. Pl. Glumac. 1: 283 (1854)
Briza pulchella Kunth in Révis. Gramin. 1: 120 (1829), nom. nud.
Briza rubens Poir. in J.B.A.M.de Lamarck, Encycl., Suppl. 1: 699 (1811), orth. var.
Briza rubra Lam. in Tabl. Encycl. 1: 187 (1791)
Hierba anual. Tallos de hasta casi 1 m, rectos, a veces geniculados en la parte basal, glabros. Hoja con vaina glabra, algo estriada, de márgenes libres; ligula de 3,4-5,6 mm, ovada u oblongo-lanceolada, de ápice entero y agudo, a veces más o menos lacerada; limbo de (23)33-157(202) x 3-4,5(7) mm, de ápice agudo o algo cuculado, glabro, algo escábrido por el haz, con el nervio central marcado por el envés, con márgenes escábridos. Panícula de 3-9,8(100) cm, largamente pedunculada, simple, con ramas flexuosas, muy laxa, con 2-15(20) espiguillas péndulas. Espiguillas de (7,6)10,5-23(27,4) mm, muy comprimidas lateralmente, de contorno ovado-elíptico, con base de contorno algo cordiforme, de un verde amarillento, ocasionalmente con tintes violetas, con (5)8-18(22) flores, muy imbricadas, con raquilla articulada por encima de las glumas y entre las flores. Glumas subiguales o ligeramente desiguales, de contorno anchamente ovado, cartáceas, con amplio margen membranáceo, la inferior de 4-6 x 1,7-3,1(3,5) mm, con 5-9 nervios, y la superior de (4,3)4,9-6,6(7) x 2,1-3,5(3,7) mm, con 6-9 nervios. Lema de (5,3)5,5-7,9(8,1) x (2,6)2,8-4,2(4,3) mm, de contorno ovado-orbicular, con el dorso giboso, de ápice algo obtuso, cartáceo, con amplios márgenes membranáceos, con 7-11 nervios, glabro o algo peloso; callo con pelos de 0,1-0,3 mm. Pálea de (2,3)2,7-4,2(4,4) x 2-2,7 mm, de contorno ovado u obovado, algo truncada en el ápice, biaquillada, con las quillas cortamente cilioladas, membranácea, hialina. Lodículas de (1,4)1,5-3,1(3,4) mm, lanceoladas, hialinas o parduscas, enteras o algo dentadas. Anteras de 1,1-1,7 x (0,1)0,2-0,5 mm, lineares, amarillas. Cariopsis de 2-2,25 x 1,25-1,5 mm, ampliamente ovoide, pardusca, que se adhiere a pálea y lema, con hilo linear.
Referencias:
(Isabel, M., Quintanar, A. & Medina, L. (2021). Briza L. in Romero Zarco, C., Rico, E., Crespo, M. B., Devesa, J. A., Buira, A. & Aedo, C. (eds.). Flora iberica 19(2): 905-906. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie ampliamente distribuida por el continente europeo, norte de África y oeste de Asia e introducida en otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias se encuentra en herbazales, bordes de caminos o campos de cultivo
Nombres vernáculos:
Balango (La Gomera)
Balango blanco (La Gomera)
Balango bolsa pastor (La Gomera)
Balango borbolilla (La Gomera)
Balango de burro (La Gomera)
Balango de monte (La Gomera)
Balango de pájaro (La Gomera)
Balango de perro (La Gomera)
Balango de zarcillo (La Gomera)
Balango dulce (La Gomera)
Balango salvaje (La Gomera)
Balango temblorino (La Gomera)
Balango zarcillo (La Gomera)
Cabrilla (La Gomera)
Campanilla (La Gomera)
Cebadilla (La Gomera)
Hierba dulce (La Gomera)
Hierba espiguda (La Gomera)
Hierba espiguera (La Gomera)
Hierba de zarcillo (La Gomera)
Hierba zarcillo (La Gomera)
Tembladera (La Gomera)
Temblorina (La Gomera)
Zarcillo (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Tembladera mayor
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Briza: nombre genérico que podría estar relacionado con gr. βρίθω, que significa “sentirse pesado o ser lastrado”, pudiendo hacer referencia al aspecto mórbido de las inflorescencias.
maxima: lat. maximus, –a, –um, que significa “máximo, el mayor en su género”, haciendo referencia al tamaño de las espiguillas.