Carpobrotus edulis (L.) N. E. Br.
Nombre aceptado: Carpobrotus edulis (L.) N. E. Br. in E.P.Phillips, Gen. S. Afr. Fl. Pl.: 249 (1926)
Abryanthemum edule (L.) Rothm. in Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 16: 413 (1941)
Mesembryanthemum edule L. in Syst. Nat., ed. 10. 2: 1060 (1759)
Carpobrotus edulis var. chrysophthalmus C.D.Preston & P.D.Sell in Watsonia 17: 238 (1989)
Planta robusta, perenne, pluricaule, a veces sufruticosa. Tallos postrados, de hasta varios metros, muy ramificados, subcilíndricos y radicantes. Hojas opuestas, sésiles, semiamplexicaules, de 4-13 x 1-1,6 cm, erectas o erecto-patentes, oblongas, subfalcadas o rectas, agudas, con sección transversal media en triángulo equilátero, muy crasas, verdes, al fin rojizas. Flores solitarias, terminales, de 8-10 cm de diámetro, solitarias, pedunculadas. Perianto con el tubo turbinado, ancípite, de 5 tépalos; los 3 externos de 2-4,5 cm, oblongos; los 2 internos, menores, con el margen anchamente escarioso. Estaminodios petaloideos, numerosos, libres, linear-lanceolados, emarginados o algo denticulados en el ápice, amarillentos o rosáceos en una misma planta, a veces incluso purpúreos. Estambres numerosos, con filamentos amarillentos. Estigmas 10. Fruto indehiscente, carnoso. Semillas obovoideas, algo comprimidas, inmersas en mucílago.
Referencias:
(Gonçalves, M. L. (1990). Carpobrotus N. E. Br. in Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 2: 84. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro invasor (ISI)
Especie de la que se ha podido constatar documentalmente que su llegada al archipiélago está vinculada a actividades humanas y que por su carácter invasor y tendencia expansiva, constituye una amenaza para la biodiversidad nativa.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
Planta nativa de Sudáfrica, subespontánea en otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). Introducida en Canarias durante el siglo XX, se puede encontrar naturalizada en todas las islas, en zonas urbanizadas, terrenos de cultivo y zonas verdes de origen antrópico, en la franja litoral halófila y en acantilados costeros.
Nombres vernáculos:
Bálsamo (La Gomera)
Diente de león (La Gomera)
Llorón (La Gomera)
Llorona(s) (La Gomera)
Llorones (La Gomera)
Melosilla (La Gomera)
Siempreviva (La Gomera)
Uña de león (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Bálsamo
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Carpobrotus: consultar en Flora Ibérica.
edulis: lat. edulis, –e, que significa “comestible, bueno para ser comido”.