Chrysojasminum odoratissimum (L.) Banfi
Nombre aceptado: Chrysojasminum odoratissimum (L.) Banfi in Atti Soc. Ital. Sci. Nat. Mus. Civico Storia Nat. Milano 1(1): 5 (2014)
Jasminum odoratissimum L. in Sp. Pl.: 7 (1753)
Jasminum odorum Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 12 (1796), nom. superfl.
Jasminum augeronii A.Cabrera in Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 9: 163 (1909)
Jasminum barrelieri Webb & Berthel. in Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 2): 165 (1843)
Jasminum barrelieri var. angustifolium Pit. in C.-J.M.Pitard & L.Proust, Iles Canaries: 268 (1909)
Jasminum barrelieri var. latifolium Pit. in C.-J.M.Pitard & L.Proust, Iles Canaries: 268 (1909)
Jasminum gomeraeum Gand. in Bull. Soc. Bot. France 65: 57 (1918)
Arbustos perenne, glabro, leñoso y muy ramificado, que puede alcanzar los 4 metros de altura. Tallos erectos. Hojas alternas, pecioladas, coriáceas, de haz verde oscuro brillante y verde claro en el envés, con 3 o 5 folíolos, raramente unifolioladas; folíolos enteros, de forma muy variable, de anchamente ovales a oblongo-lanceolados, retusos o agudos; el términal usualmente mayor, de 1–5 x 1–2.5 cm y largamente peciolulado. Inflorescencias terminales o subterminales, cimosas, paucifloras (1–4 flores), más cortas que las hojas subyacentes. Flores amarillas, apenas fragantes, cortamente pediceladas; cáliz de 2–3 mm de largo, campanulado, con 5 dientes triangulares; corola infundibuliforme, con 5 lóbulos patentes, anchamente ovados, obtusos, más cortos que el tubo. Fruto en baga de 8–15 x 7–10 mm, algo pulposa, elipsoidea, primero de color verde oliváceo, translúcida, negra al madurar, usualmente con 2 semillas duras y oblongas.
Referencias:
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Endemismo macaronésico que habita en Canarias y Madeira. Ampliamente dispersa y localmente frecuente en La Palma y Tenerife, tanto en zonas bajas como barrancos del interior, pudiendo alcanzar los 1600 m s.n.m. Mucho más escasa en La Gomera y El Hierro y extremadamente rara en Gran Canaria y Fuerteventura.
Nombres vernáculos:
Teera salvaje (Gran Canaria)
Tederón (La Palma)
Guindo (La Gomera)
Pimentera (El Hierro)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Jazmín silvestre
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Chrysojasminum:
odoratissimum: lat. odoratissimum, que signfica “muy oloroso”. Deriva del lat. odoratus, que significa “oloroso” más el sufijo superlativo –issimus, que significa “lo máximo, el más”, aunque en realidad la planta es muy poco fragante.


