Convolvulus lopezsocasii Svent.
Nombre aceptado: Convolvulus lopezsocasii Svent. in Addit. Fl. Canar. 1: 46 (1960)
Arbusto perenne muy ramificado desde la base, con ramas volubles de hasta 3 m. Hojas de 3-9 x 3-4,2 cm, lanceolado-elípticas u ovado-elípticas, de margen entero, ápice mucronado, obtusas, con base redondeada a subcordada, de color verde oscuro, más o menos glabras, muy densamente glandulares. Flores 1-6 en cimas axilares pedunculadas; pedúnculos de 1,5-3,5 cm; bracteolas de 5-12 mm, filiformes y caducas. Pedicelos de 10-18 mm, glabros. Sépalos de 9-12 mm, oblongo-obovados, con un ápice triangular apiculado, subglabros. Corola infundibuliforme, con el limbo pentagonal, de 1,6-2 cm, rosada, con bandas centrales más oscuras y base amarillenta. Ovario c. 3mm de largo, cónico, ligeramente peloso; estilo glabro, dividido c. 4 mm por encima de la base. Fruto en cápsula, glabra, de unos 7,5 mm de largo, ovoideo-oblonga, acuminada, normalmente con (1-)2-4 semillas. Semillas de color gris carbón, mates, muy variables en cuanto a forma en función de su número en cada cápsula, con proyecciones a modo de verrugas en la superficie e hilo rectangular.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 172. Publicaciones Turquesa)
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. p. 264. Ed. Rueda. Madrid)
(Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España)
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Lanzarote
Especie que de forma natural vive exclusivamente en la isla de Lanzarote.
Catálogo español/LESRPE: especie vulnerable (Taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría de “en peligro de extinción” en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos).
Catálogo canario: especie vulnerable (Son aquéllas con presencia significativa en Canarias y así calificadas por el Catálogo Español de Especies Amenazadas, así como las que se incorporen de acuerdo con lo previsto en la propia ley o figuren en su anexo II, constituidas por taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría de «en peligro de extinción», en un futuro inmediato, si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos, o bien porque sean sensibles a la alteración de su hábitat, debido a que su hábitat característico esté particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado).
Orden de Flora: especie incluida en el Anexo II (Especie protegida).
Convenio de Berna: incluida en el anejo I (especies de flora estrictamente protegidas)
Endemismo de Lanzarote, que vive en el macizo de Famara, donde crece en diques, andenes, coluviones y fisuras húmedas, normalmente en zonas de gran pendiente y también en la parte superior del Risco de Famara, entre 425-600 m s.n.m., aunque puede descender a través de los barrancos llegando casi hasta la orilla.
Nombres vernáculos:
Enreaera (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Corregüelón de Famara
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Convolvulus: consultar en Flora Ibérica.
lopezsocasii: especie dedicada a D.Mariano López Socas, amigo lanzaroteño de Sventenius, botánico que llevó a cabo la descripción original de la especie.

Referencias:
- Plants of the World Online
- BIOTA
- Atlas Digital de Semillas de las Islas Canarias
- Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil y Marta Peña)