Euphorbia atropurpurea Brouss. ex Willd.
Nombre aceptado: Euphorbia atropurpurea Brouss. ex Willd. in Enum. Pl. Hort. Berol.: 501 (1809)
Kanopikon atropurpureum (Brouss. ex Willd.) Raf. in Fl. Tellur. 4: 114 (1838)
Tithymalus atropurpureus (Brouss. ex Willd.) Klotzsch & Garcke in Abh. Königl. Akad. Wiss. Berlin 1859: 80 (1860)
Arbusto ramificado de hasta unos 2 m de altura, con ramas suculentas ramificadas dicotómicamente semileñosas. Hojas arrosetadas en el extremo de las ramas, simples, sésiles, lisas, espatuladas a oblongas, con márgenes enteros y ápice obtuso o retuso, de hasta unos 15 x 2-3 cm, de color glauco, con manchas o líneas rojizas que recorren el nervio central, caedizas durante la estación seca. Inflorescencias terminales, en pseudoumbela, con 5-15 radios, ramificado cada uno cuatro veces. Flores de color rojo púrpura o verdoso amarillentas (f. lutea). Ciatio con cuatro nectarios ovalados de color amarillo verdoso o amarillo anaranjado, con una flor femenina central rodeada por varias flores masculinas, conjunto envuelto por dos brácteas arriñonadas de más de 1 cm de ancho, soldadas, que le dan el aspecto de copa. Fruto en tricoca, glabra, de color rojo oscuro o marrón (amarillo verdosa en la f. lutea), arrugada, muy dura, con una semilla de color negruzco en el interior de cada valva.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 128. Publicaciones Turquesa)
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. p. 210. Ed. Rueda. Madrid)
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Tenerife.
Especie que de forma natural vive exclusivamente en la isla de Tenerife.
Orden de Flora: especie incluida en el Anexo II (Especie protegida).
CITES: incluida en el apéndice II (Especies que, si bien no se encuentran en peligro de extinción, podrían llegar a estarlo a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia, y aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el párrafo anterior).
Endemismo de Tenerife, del oeste y suroeste de la Isla, que vive desde el Valle de Güímar hasta el macizo de Teno, desde la zona alta de los cardonales-tabaibales hasta la zona de bosques termófilos, entre los 300-1000 m s.n.m., en laderas, barrancos y enclaves pedregosos, soleados pero con una cierta humedad.
Nombres vernáculos:
Tabaiba mejorera (Tenerife)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Tabaiba majorera
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Euphorbia: consultar en Flora Ibérica.
atropurpurea: epíteto formado a partir de lat. ater, atra, atrum, que significa “negro, obscuro, ennegrecido” y lat. purpureus, –a, –um, que significa “purpúreo, de púrpura, de color púrpura, etc.”, aludiendo al color de las flores.