Hedera canariensis Willd.
Nombre aceptado: Hedera canariensis Willd. in Mag. Neuesten Entdeck. Gesammten Naturk. Ges. Naturf. Freunde Berlin 2: 171 (1808)
Hedera helix var. canariensis (Willd.) DC. in Prodr. 4: 261 (1830)
Hedera helix subsp. canariensis (Willd.) Cout. in Fl. Portugal: 428 (1913)
Hedera canariensis var. arborescens Hibberd in Fl. World Gard. Guide 7: 57 (1864)
Hedera canariensis aurea-maculata Paul in Gard. Chron. 1867: 926 (1867)
Hedera canariensis var. aureomaculata Paul in Gard. Chron. 1867: 1215 (1867)
Hedera canariensis foliis-aureis Paul in Gard. Chron. 1867: 926 (1867), not validly publ.
Hedera canariensis var. latifolia-maculata Ed.Otto in Hamburger Garten- Blumenzeitung 24: 20 (1868)
Hedera canariensis latifolia-maculata (Ed.Otto) Carrière in Rev. Hort. (Paris) 62: 163 (1890)
Hedera canariensis var. marginomaculata Lawr. in Gentes Herbarum 6: 128 (1942)
Hedera canariensis var. striata Lawr. in Gentes Herbarum 6: 128 (1942)
Hedera canariensis var. viridis (Hibberd) Lawr. in Gentes Herbarum 6: 127 (1942)
Hedera grandifolia Hibberd in Ivy: 96 (1872)
Hedera grandifolia var. pallida Hibberd in Ivy: 98 (1872)
Hedera grandifolia var. viridis Hibberd in Ivy: 98 (1872)
Hedera sevillana Sprenger in Gartenwelt 7: 244 (1903)
Hedera viridis (Hibberd) G.Nicholson in Gard. Kew 1(Polypet.): 243 (1895)
Planta trepadora leñosa, perenne, con tallos que pueden alcanzar los 6 m, con gran cantidad de raíces adventicias. Hojas simples, alternas, de color verde oscuro, más anchas que largas, cordiformes o acorazonadas en las ramas fértiles y trilobadas en las ramas estériles, con nerviación palmeada. Inflorescencias en umbelas de hasta unas 50 flores inconspicuas, pentámeras. Sépalos 5, libres, de color verdoso amarillento y algunas tonalidades rojizas. Pétalos libres, lanceolados a triangulares, de color amarillo verdoso. Estambres 5, erectos, con anteras de color marrón o rojizo. Ovario ínfero. Frutos carnosos, largamente pedunculados, en forma de bayas subglobosas de 8-10 mm, que adquieren una tonalidad lila o negruzca al madurar, con 3-5 semillas blanquecinas.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 152. Publicaciones Turquesa)
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. p. 233. Ed. Rueda. Madrid).
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Canarias
Especie que de forma natural vive exclusivamente en las islas de La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Endemismo canario que habita en todas las islas del archipiélago, salvo en Lanzarote y Fuerteventura, en zonas sombrías y húmedas de la laurisilva y fayal-brezal, creciendo en el suelo, taludes o trepando por los troncos de árboles, gracias a sus raíces adventicias. También puede encontrarse en barrancos y riscos húmedos de las medianías.
Nombres vernáculos:
Hiedra (La Gomera)
Yedra (La Gomera)
Yeira (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Yedra canaria
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Hedera: consultar en Flora Ibérica.
canariensis: bot. canariensis, –e, que significa “canaria, de las islas Canarias”.