Juniperus cedrus Webb & Berthel.
Nombre aceptado: Juniperus cedrus Webb & Berthel. in Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 3): 277 (1847)
Juniperus cedrus f. fastigiata R.M.S.Vieira in Bol. Mus. Munic. Funchal 49: 143 (1997)
Juniperus cedrus subsp. maderensis (Menezes) Rivas Mart., Capelo, J.C.Costa, Lousã, Fontinha, R.Jardim & M.Seq. in Itin. Geobot. 15: 703 (2002)
Juniperus grandifolius Link in C.L.von Buch, Phys. Beschr. Canar. Ins.: 159 (1828), not validly publ., Art. 34.1 (ICBN).
Juniperus maderensis (Menezes) R.P.Adams in Phytologia 92: 53 (2010)
Juniperus oxycedrus subsp. maderensis Menezes in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot., sér. 3, 18: xii (1908)
Juniperus webbii Carrière in Traité Gén. Conif.: 13 (1855)
Arbusto a árbol dioico, que puede llegar a alcanzar los 25 m de altura, con ramas más o menos colgantes. Hojas perennes, aciculares, planas, en fascículos de 3, erecto-patentes, dirigidas hacia delante, de 7-12 x 2 mm, con dos franjas claras en el haz. Flores masculinas con cubierta de escamas e inflorescencias femeninas que se transforman en conos globosos, axilares, de color marrón-rojizo al madurar, de 1 cm de diámetro. Semillas unidas, formando una unidad tricameral.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 62. Publicaciones Turquesa)
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. p. 104. Ed. Rueda. Madrid).
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Catálogo español/LESRPE: especie vulnerable (Taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría de “en peligro de extinción” en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos).
Orden de Flora: especie incluida en el Anexo II (Especie protegida).
Endemismo macaronésico, que vive en Canarias y Madeira. En Tenerife y La Palma forma parte de la vegetación de alta montaña, por encima de los 2000 m s.n.m.. En La Gomera vive en zonas de laurisilva, a menor altitud. En Gran Canaria solo se encuentra una población, entre los 800-900 m s.n.m.
Nombres vernáculos:
Cedro (La Gomera, Tenerife)
Palo cedro (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Cedro canario
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Juniperus: consultar en Flora Ibérica.
cedrus: gr. kédros, aplicado entre los griegos a diversos enebros y al cedro.