Limoniastrum monopetalum (L.) Boiss.
Nombre aceptado: Limoniastrum monopetalum (L.) Boiss. in A.P.de Candolle, Prodr. 12: 689 (1848)
Bubania monopetala (L.) Girard in Mém. Sect. Sci. Acad. Sci. Montpellier 1: 183 (1848)
Limoniastrum articulatum Moench in Methodus: 423 (1794), nom. illeg.
Limonium monopetalum (L.) Hill in Hort. Kew.: 183 (1768)
Statice monopetala L. in Sp. Pl.: 276 (1753)
Taxanthema monopetalum (L.) Sweet in Hort. Brit.: 333 (1826)
Limoniastrum monopetalum subsp. multiflorum (C.Bonhomme & P.Fourn.) P.Fourn. in Quatre Fl. France: 718 (1937)
Limoniastrum multiflorum C.Bonhomme & P.Fourn. in Monde Pl. 38: 13 (1937)
Limonium siculum Mill. in Gard. Dict., ed. 8.: n.° 7 (1768)
Statice denudata Regel & Körn. in Index Seminum (LE, Petropolitanus) 1857: 37 (1858)
Statice scabra Pers. in Syn. Pl. 1: 334 (1805), nom. illeg.
Arbusto o arbustillo de hasta 2 m, muy ramoso. Hojas alternas, enteras, algo carnosas, con depósitos de carbonato, de (1,5)2-6(9) x 0,2-1(1,5) cm, de obovado-lanceoladas a lanceolado-espatuladas, que se ensanchan en la base para formar una vaina amplexicaule de 2-6 mm. Espículas tribracteadas. Brácteas coriáceas; la externa 4-6 mm; la media 2,5-7 mm; la interna 7,5-9 mm. Flores pentámeras, dispuestas en una inflorescencia espiciforme ramosa, terminal. Cáliz tubular, de c. 9 mm, persistente, cubierto casi en su totalidad por la bráctea interna. Corola simpétala, rosada o violácea; tubo de longitud igual o mayor que los lóbulos. Estambres 5(6), soldados por sus filamentos a la mitad superior del tubo de la corola. Estilos soldados en su mitad inferior. Fruto membranáceo, indehiscente, incluido en el cáliz.
Referencias:
(Villanueva, E. (1990). Limoniastrum Fabr. in Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 2: 721-723. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro invasor (ISI)
Especie de la que se ha podido constatar documentalmente que su llegada al archipiélago está vinculada a actividades humanas y que por su carácter invasor y tendencia expansiva, constituye una amenaza para la biodiversidad nativa.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie oriunda de la región mediterránea (Ver distribución en Plants of the World Online). Introducida en Canarias, donde se utiliza como planta ornamental en zonas costeras, pudiendo llegar a naturalizarse.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Salitrosa
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Limoniastrum: consultar en Flora Ibérica.
monopetalum: lat. monopetalus, –a, –um, que significa “nomopétalo, de un solo pétalo”.