Luzula canariensis Poir.
Nombre aceptado: Luzula canariensis Poir. in Encycl., Suppl. 3: 532 (1813)
Juncoides canariensis (Poir.) Kuntze in Revis. Gen. Pl. 2: 724 (1891)
Planta perenne de hasta 90 cm de altura, rizomatosa, con estolones. Hojas basales, lanceoladas, planas, de 18-30 x 1,3-1,9 cm, lineares, planas y a menudo onduladas, estrechándose hacia el ápice, de color verde lustroso o rojizo-morado cerca de la base, con largos pelos blancos cerca de la base. Inflorescencias alargadas y densas, péndulas; ramas principales con antelas de racimos de 3-8 flores. Bractéolas ovado-lanceoladas, escasamente ciliadas. Tépalos 6, más o menos iguales, agudos, glabros, de unos 3 mm de largo, oblongo-lanceolados, con venas prominentes, de color blanco-plateado. Fruto en cápsula, más o menos ovoide, acuminada, de color castaño claro. Semillas pequeñas, elipsoides, con carúncula.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 278. Publicaciones Turquesa)
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. p. 398. Ed. Rueda. Madrid)
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Canarias
Especie que de forma natural vive exclusivamente en las islas de La Palma, La Gomera y Tenerife.
Orden de Flora: especie incluida en el Anexo II (Especie protegida).
Endemismo de Canarias que habita en La Palma, La Gomera y Tenerife. Vive en zonas sombrías y húmedas del monteverde, con elevada pluviometría, entre los 600-900 m s.n.m.
Nombres vernáculos:
Millo macho (La Gomera)
Millo de monte (La Gomera)
Millo monte (La Gomera)
Millo salvaje (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Lúzula canaria
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Luzula:consultar en Flora Ibérica.
canariensis: bot. canariensis, –e, que significa “canaria, de las islas Canarias”.

