Ocotea foetens (Aiton) Baill.
Nombre aceptado: Ocotea foetens (Aiton) Baill. in Hist. Pl. 2: 466 (1870)
Borbonia foetens (Aiton) J.Presl in F.Berchtold & J.S.Presl, Přir. Rostlin Aneb. Rostl. 2: 57 (1825)
Laurus foetens Aiton in Hortus Kew. 2: 39 (1789)
Laurus maderensis Lam. in Encycl. 3: 449 (1792), nom. superfl.
Mespilodaphne foetens (Aiton) Meisn. in A.P.de Candolle, Prodr. 15(1): 511 (1864)
Oreodaphne foetens (Aiton) Nees in Syst. Laur.: 449 (1836)
Persea foetens (Aiton) Spreng. in Syst. Veg., ed. 16. 2: 268 (1825)
Keiria lutea Bowdich in Exc. Madeira: 259 (1825)
Laurus till Poir. in Encycl., Suppl. 3: 324 (1813)
Persea foetida Ettingsh. in Blatt-Skel. Dikot.: 46 (1861)
Árbol que puede alcanzar los 20-30 m de altura. Corteza parda, densamente cubierta de pequeñas protuberancias dispuestas horizontalmente. Ramas glabras. Hojas alternas, oblongas a anchamente lanceoladas, de 5-12 x 2,5-3 cm, simples, pecioladas, subcoriáceas y lustrosas en el haz, con margen entero ondulado y ápice agudo, con glándulas muy pronunciadas, situadas normalmente en la axila de las nerviaciones basales. Inflorescencia en panículas axilares y terminales poco tomentosas. Flores hermafroditas o unisexuales. Periantio formado por seis tépalos, de 2-3 mm de longitud, de color blanquecino-verdoso, obtusos y caedizos. Anteras con 4 valvas. Fruto en drupa carnosa, duro, de 2,5 x 1,5 cm, recubierto por una especie de cúpula que lo cubre un poco menos de la mitad, de color verde intenso al principo, adquiriendo una tonalidad morada o negruzca al madurar.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 84. Publicaciones Turquesa)
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. p. 130. Ed. Rueda. Madrid).
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Orden de Flora: especie incluida en el Anexo II.
Endemismo macaronésico, presente en Canarias y Madeira. Vive en las zonas más húmedas de la laurisilva, en suelos ricos y profundos.
Nombres vernáculos:
Til (La Gomera)
Tile (La Gomera)
Tilo (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Til
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Ocotea: la etimología del término Ocotea proviene de la latinización de un nombre popular de la Guayana Francesa. El botánico alemán Jean Baptiste Christophore Fusée Aublet documentó el término y lo usó para describir las especies de este género de árboles de la familia de las lauráceas. Originalmente, el término se refería al árbol Ocotea guianensis, conocido por los habitantes locales como «aiou-hou-ha».
foetens: epíteto que procede del verbo latino foeteo, que significa “oler mal, apestar”, haciendo referencia al olor de la madera al cortarla.


