Oenothera indecora Cambess.
Nombre aceptado: Oenothera indecora Cambess. in A.F.C.P.de Saint-Hilaire & al., Fl. Bras. Merid. 2: 268 (1830)
Oenothera polymorpha var. indecora (Cambess.) H.Lév. in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot., sér. 3, 19: 325 (1909 publ. 1910)
Raimannia indecora (Cambess.) Sprague & L.Riley in Bull. Misc. Inform. Kew 1921: 200 (1921)
Oenothera argentinae H.Lév. & Thell. in Monde Pl. 18: 55 (1917)
Oenothera indecora subsp. boliviensis W.Dietr. in Ann. Missouri Bot. Gard. 64: 523 (1977 publ. 1978)
Oenothera indecora subsp. bonariensis W.Dietr. in Ann. Missouri Bot. Gard. 64: 519 (1977 publ. 1978)
Hierba de hasta 60 cm, anual, erecta, que forma roseta basal. Tallos simples o muy ramificados, con pelos cortos patentes, densos, y también con muchos pelos glandulíferos. Hojas planas o con margen ondulado, irregularmente dentadas, con indumento como el de los tallos; las de la roseta de 4-8 x 0,5-1,3 cm, estrechamente oblanceoladas; las caulinares de 2,5-7 cm, de estrechamente elípticas a lanceoladas. Inflorescencia generalmente interrumpida por ramas laterales; brácteas de 1,5-5 cm, de estrechamente elípticas a elípticas, subiguales o sobrepasando a la cápsula en la fructificación. Tubo del hipanto de 0,5-1,5 cm, recto en los botones florales desarrollados, con indumento igual al de tallos y hojas. Sépalos de 0,4-0,8 cm, verdes o de un verde amarillento, a menudo teñidos o moteados de rojo; con apículos erectos en el botón floral. Pétalos de 0,4-1 cm, amarillos, volviéndose rojos con la edad. Frutos de 2-3 x 0,15- 0,2 cm, cilíndricos. Semillas de 0,7-1,3 x 0,3-0,5 mm, de contorno elíptico u orbicular, redondeadas.
Referencias:
(Dietrich, W. (1999). Oenothera L. in Castroviejo, S., Aedo, C., Laínz, M., Muñoz Garmendia, F., Nieto Feliner, G., Paiva, J. & Benedí, C. (eds.). Flora iberica 8: 96-97. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido probable (IP)
Especie probablemente introducida en Canarias, pues los datos disponibles sugieren que es una especie vinculada a ambientes antropizados o que tiene mecanismos de dispersión asociados a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie oriunda de Sudamérica e introducida y naturalizada en otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias se ha encontrado solo en algunas localidades de la isla de La Palma. (En BIOTA se indica que es una especie nativa probable, pero esta asignación probablemente es errónea, pudiendo tratarse seguramente de una especie introducida)
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Yerbavino mustia
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Oenothera: consultar en Flora Ibérica.
indecora: lat. indecorus, –a, –um, que significa “feo, desagradable”.