Pinus radiata D. Don
Nombre aceptado: Pinus radiata D. Don in Trans. Linn. Soc. London 17: 442 (1836)
Pinus insignis var. radiata (D.Don) Lemmon in Bienn. Rep. Calif. State Board Forest. 2: 76, 114 (1888), nom. illeg.
Pinus adunca Bosc ex Poir. in J.B.A.M.de Lamarck, Encycl., Suppl. 4: 418 (1815), nom. utique rej.
Pinus californiana Loisel. in H.L.Duhamel du Monceau, Traité Arbr. Arbust., nouv. éd. 5: 243 (1812), nom. utique rej.
Pinus insignis Douglas ex Loudon in Arbor. Frutic. Brit. 4: 2265 (1838)
Pinus insignis var. laevigata Lemmon in Bienn. Rep. Calif. State Board Forest. 2: 76 (1888)
Pinus insignis var. macrocarpa Hartw. ex Carrière in Traité Gén. Conif., ed. 2.: 440 (1867)
Pinus montereyensis Rauch. ex Gordon & Glend. in Pinetum: 197 (1858), not validly publ.
Pinus radiata subsp. insignis Schwer. in Mitt. Deutsch. Dendrol. Ges. 44: 379 (1932)
Pinus radiata var. tuberculata (D.Don) Lemmon in Cone-bear. Trees Pacif. Slope, ed. 3: 41 (1895)
Pinus rigida Hook. & Arn. in Bot. Beechey Voy.: 160 (1833), nom. illeg.
Pinus sinclairii Hook. & Arn. in Bot. Beechey Voy.: 392 (1840)
Pinus tuberculata D.Don in Trans. Linn. Soc. London 17: 442 (1836)
Árbol de hasta 40 m. Tronco recto, con ritidoma grueso, pardo-rojizo. Ramas horizontales o erecto-patentes, ascendentes; ramillas pardo-rojizas. Hojas de 7-15 x 0,12-0,17 cm, en fascículos de 3(2), flexibles, de color verde brillante. Estróbilos de 7-14 x 5-8 cm, ovoideos, subsésiles, en parejas o verticilos de 3-5, fuertemente asimétricos, con apófisis de las escamas externas muy prominentes. Semillas 5-8 mm.
Referencias:
(Amaral Franco, J. do (1986). Pinus L. in Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 1: 173-174. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro no invasor (ISN)
Especies cuya introducción (accidental o deliberada) está registrada en la bibliografía y otras consideradas cosmopolitas y de amplia distribución fuera del ámbito de Canarias, así como taxones introducidos de los que se ignora su carácter invasivo.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa de México y California, introducida en otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). Introducida en Canarias para realizar repoblaciones forestales durante el siglo XX, extendido sobre todo en las vertientes norte, afectando a la vegetación potencial de laurisilva y fayal-brezal.
Nombres vernáculos:
Pino (La Gomera)
Pino gallego (La Gomera)
Pino holandés (La Gomera)
Pino inglés (La Gomera)
Pino insignia (La Gomera)
Pino insinia (La Gomera)
Pino insini (La Gomera)
Pino insinio (La Gomera)
Pino peninsular (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Pino de Monterrey
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Pinus: consultar en Flora Ibérica.
radiata: lat. radiatus, –a, –um, que significa “radiado, con radios, con rayos”, refiriéndose a la disposición de las acículas.