Plumbago auriculata Lam.
Nombre aceptado: Plumbago auriculata Lam. in Encycl. 2: 270 (1786)
Plumbagidium auriculatum (Lam.) Spach in Hist. Nat. Vég. 10: 339 (1841)
Plumbago alba Pasq. in Cat. Ort. Bot. Napoli: 82 (1867)
Plumbago auriculata f. alba (Pasq.) T.H.Peng in Fl. Reipubl. Popularis Sin. 60(1): 7 (1987)
Plumbago capensis Thunb. in Prodr. Pl. Cap.: 33 (1794)
Plumbago capensis var. alba (Carrière) Pynaert in Nursery Cat. (Éd. Pynaert – Van Geert) 1888(Suppl.): 21 (1888)
Plumbago capensis f. alba Carrière in Rev. Hort. (Paris) 60: 285 (1888)
Plumbago grandiflora Ten. in Cat. Ort. Bot. Napoli: 91 (1845)
Arbusto o planta trepadora perenne. Hojas generalmente fasciculadas, ovadas o lanceoladas, obtusas, sin glándulas en los márgenes, farináceo-pubérulas en el envés; limbo decurrente, con dos aurículas redondeadas en la base. Inflorescncia terminal, espiciforme, más o menos densa. Flores de más de 40 mm. Brácteas herbáceas. Cáliz tubular, con costillas anchas, de 10-13 mm, glanduloso solo en su mitad superior. Corola infundibuliforme o rotácea, de color azul claro, acabada en cinco lóbulos patentes. Estambres 5, libres. Ovario súpero. Estilos 1, con 5 estigmas. Fruto seco, monospermo, dehiscente transversalmente cerca de la base, con parte caduca que se abre de la base al ápice.
Referencias:
(Galán Cela, P. (1990). Plumbago L. in Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 2: 639-641. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro con falta de datos (ISF)
Taxones que se introducen o establecen en un hábitat natural o seminatural, de los que, por el momento, no se dispone de información suficiente para considerarlos invasores o potencialmente invasores pero existen indicios de que podrían formar parte de alguna de estas categorías.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa desde Mozambique hasta Sudáfrica, introducida en otros lugares del mundo por su valor ornamental (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias se usa con este fin, aunque puede encontrarse creciendo subespontánea.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Belesa
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Plumbago: consultar en Flora Ibérica.
auriculata: bot. auriculatus, –a, –um, que significa “ auriculado, provisto de aurículas”, refiriéndose a las aurículas que hay en la base de las hojas.