Ruta chalepensis L. subsp. chalepensis
Nombre aceptado: Ruta chalepensis L. subsp. chalepensis in Mant. Pl.: 69 (1767)
Ruta chalepensis subsp. latifolia H.Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2): 96 (1932), not validly publ.
Ruta chalepensis var. latifolia Fiori in Nuov. Fl. Italia 2: 150 (1925), not validly publ.
Ruta graveolens var. chalepensis (L.) Weston in Bot. Univ. 1: 259 (1770)
Ruta latifolia Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 320 (1796), nom. superfl.
Ruta angustifolia subsp. bracteosa (DC.) Bonnier & Layens in Tabl. Syn. Pl. Vasc. France: 63 (1894)
Ruta angustifolia var. bracteosa (DC.) Boiss. in Voy. Bot. Espagne 2: 125 (1840)
Ruta bracteosa DC. in Prodr. 1: 710 (1824)
Ruta chalepensis var. bracteosa (DC.) Boiss. in Fl. Orient. 1: 922 (1867)
Ruta chalepensis subsp. bracteosa (DC.) Batt. in J.A.Battandier & al., Fl. Algérie, Dicot.: 180 (1888)
Ruta chalepensis proles bracteosa (DC.) Samp. in Bol. Soc. Brot. 24: 31 (1909)
Ruta chalepensis var. intermedia Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 4: 136 (1897)
Ruta chalepensis var. jacobaea Maire in Bull. Soc. Sci. Nat. Maroc 15: 23 (1927)
Ruta chalepensis var. pellucidopunctata Sennen in Diagn. Nouv.: 124 (1936)
Ruta graveolens var. bracteosa (DC.) Alef. in Landw. Fl.: 107 (1866)
Ruta macrophylla Moris in Stirp. Sard. Elench. 1: 11 (1827), nom. illeg.
Ruta punctata C.Presl ex Mert. & W.D.J.Koch in J.C.Röhling, Deutschl. Fl., ed. 3, 3: 88 (1831)
Ruta tenuifolia Bubani in Fl. Pyren. 3: 357 (1901), nom. illeg.
Ruta ulyssiponensis Houtt. in Nat. Hist. 2(5): 55 (1775)
Hierba de hasta 1 m, perenne, leñosa en la base, verde-azulada. Hojas muy variadas, de haz verde-grisácea y con las glándulas más visibles, y envés ligeramente más claro; las basales de (12)30-130 mm, 2(3) pinnatisectas, con los segmentos basales de 11,1-37 mm, pinnatisectos, a veces muy pequeños y los terminales de 5-36 x (1,5)2-6,7 mm, de oblongo-lanceolados a obovados, en ocasiones espatulados, enteros, con el ápice redondeado o ligeramente escotado, raramente subagudo; pecíolo de las hojas basales hasta de 34 mm. Inflorescencia laxa, totalmente glabra; rama terminal con (1)2-8 flores pedunculadas; brácteas inferiores 1-2 pinnatisectas, a veces lobuladas en la base; brácteas superiores de (2,7)3,4-15 x (1)1,6-9,8(10,6) mm, sésiles, de anchamente lanceoladas a deltoides o cordiformes, enteras o ligeramente crenadas, raramente dentadas; pedicelos 4,5-9 mm, de 1-4 veces la longitud de la cápsula. Receptáculo con disco anular de 2-2,9 mm de diámetro. Sépalos de 2,5-4,7(5,5) x 1,4-3,8 mm, de deltoides a anchamente romboidal-ovados, enteros o ligeramente crenados, glabros. Pétalos de 3,9-7,2 mm, patentes, fimbriados, con lacinias de longitud 1/3-1/2 de la anchura del pétalo, de amarillos a verdosos, con glándulas prominentes en toda la superficie y en la base de las lacinias. Estambres con los filamentos de 4,8-6,8 mm. Cápsula de 4,6-6,9(7,9) x 4-9 mm, persistente, de superficie rugosa; apéndices 2,3-3,5 mm, convergentes, redondeados, que terminan bruscamente en un mucrón. Semillas de (1,3)1,8-2,5 mm, 1-5 por lóculo, pubérulas, con 2 costillas laterales, prominentes.
Referencias:
(San Miguel, E. (2015). Ruta L. in Muñoz Garmendia, F., Navarro, C., Quintanar, A. & Buira, A. (eds.). Flora iberica 9: 133-134. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido probable (IP)
Especie probablemente introducida en Canarias, pues los datos disponibles sugieren que es una especie vinculada a ambientes antropizados o que tiene mecanismos de dispersión asociados a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa de la región mediterránea (Ver distribución en Plants od the World Online). En Canarias se trata de una especie probablemente introducida que se puede encontrar en lugares más o menos ruderalizados.
Nombres vernáculos:
Ruda (La Gomera, Tenerife)
Ruda amarga (La Gomera)
Ruga (La Gomera)
Ruha (La Gomera)
Sanguino (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Ruda salvaje
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Ruda: consultar en Flora Ibérica.
chalepensis: lat. Chalepensis, –e, que hace referencia a la ciudad de Alepo, en Siria.