Sanguisorba megacarpa (Lowe) Muñoz Garm. & C. Navarro
Nombre aceptado: Sanguisorba megacarpa (Lowe) Muñoz Garm. & C. Navarro in Anales Jard. Bot. Madrid 56: 176 (1998)
Poterium megacarpon Lowe in Trans. Cambridge Philos. Soc. 6: 544 (1838)
Sanguisorba minor var. megacarpa (Lowe) Briq. in Prodr. Fl. Corse 2(1): 210 (1913)
Poterium verrucosum subsp. teneriffae Bornm. in Bot. Jahrb. Syst. 33: 433 (1903)
Poterium verrucosum var. teneriffae (Bornm.) Pit. in C.-J.M.Pitard & L.Proust, Iles Canaries: 181 (1909)
Planta herbácea, de hasta 70 cm, a veces de cepa leñosa, subarrosetada o a veces arrosetada, erecta, a veces postrada o ascendente. Tallos pelosos, raramente glabros. Hojas basales con 9-25 folíolos; folíolos más o menos peciolulados, suborbiculares, ovados o elípticos, cuneados, redondeados o cordiformes en la base, con pelos más o menos dispersos por ambas caras, raramente glabros; los superiores, de 5,8-23,6 x 4,5-17,2 mm, con 9-21 dientes. Glomérulos de 8,3-23 x 7,3-16,4 mm, de subglobosos a ovoides o elipsoidales, numerosos, dispuestos en panículas laxas, los laterales pedunculados. Flores femeninas en el ápice del glomérulo y hermafroditas en la base. Sépalos de (1,5)3,7-6,1 x (1)2,3- 3,2 mm, verdosos. Estambres, en las flores hermafroditas, generalmente numerosos, pero a veces 1-5. Carpelos 2-3; estigmas fimbriados. Úrnulas bastante uniformes, de (3,5)4-5(6) mm, más bien grandes, más o menos globosas, sin o con costillas, que pueden ser, en su caso, de enteras a más o menos hendidas, siempre gruesecitas, no aladas y de reborde subagudo, densamente cubiertas por verrugas de ápice generalmente agudo. Aquenios 2-3, a veces alguno sin el rudimento seminal desarrollado.
Referencias:
(Navarro, C. & Muñoz Garmendia, F. (1998). Sanguisorba L. in Muñoz Garmendia, F. & Navarro, C. (eds.). Flora iberica 6: 385-387. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
(Muñoz Garmendia, F. & Navarro, C. (1998). Notas acerca del género Sanguisorba L. (Rosaceae) en la Península Ibérica y Baleares. Anales Jardín Botánico Madrid 56(1): 174-176.)
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Endemismo macaronésico, presente en Madeira y Canarias. Se localiza preferentemente en zonas de medianías, más o menos pedregosas y soleadas.
Nombres vernáculos:
Algáfica (La Gomera)
Algáfita (La Gomera)
Almisclera (La Gomera)
Almisquera (La Gomera)
Cereza (La Gomera)
Culantrillo (La Gomera)
Gráfica (La Gomera)
Hierba cabezuda (La Gomera)
Hierbita cabezuda (La Gomera)
Hierba camino (La Gomera)
Hierba conejera (La Gomera)
Hierba mora (La Gomera)
Hierba sangre (La Gomera)
Hierba de sangre (La Gomera)
Hierba la sangre (La Gomera)
Lambisquera (La Gomera)
Mata de sanguina (La Gomera)
Yerba de la sangre (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Algáfita
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Sanguisorba: consultar en Flora Ibérica.
megacarpa: epíteto que significa frutos grandes, haciendo referencia al tamaño de las úrnulas.