Sanguisorba pulidoi (Svent.)
Nombre aceptado: Sanguisorba pulidoi (Svent.)
(Según POWO, Dendripoterium es sinónimo de Sanguisorba, por lo que la combinación Dendriopoterium pulidoi no puede ser aceptada, aunque la nueva combinación Sanguisorba pulidoi no haya sido publicada aún.)
Dendriopoterium pulidoi Svent. in Bot. Macaronés., IV, Ci. 6: 72 (1978 publ. 1980)
Arbusto de hasta 1,5 m de altura, con tallos erectos o ascendentes, más o menos ramosos. Hojas compuestas, glabras, con 11-15 foliolos brevemente peciolados, ovado-elípticos, crenados, dispuestas en densas rosetas subplanas situadas en el ápice de las ramas. Estípulas obovado-romboideas, irregularmente dentadas. Inflorescencia monoica, más larga que las hojas y erecta. Fruto en nuez cuadrangular de hasta 5 mm.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 108. Publicaciones Turquesa)
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. p. 180. Ed. Rueda. Madrid).
(Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España)
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Gran Canaria
Especie que de forma natural vive exclusivamente en la isla de Gran Canaria.
Catálogo español/LESRPE: especie en régimen de protección especial (Taxones que son merecedores de una atención y protección particular, en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad, rareza, o grado de amenaza, así como aquellas que figuren como protegidas en los anexos de las Directivas y convenios internacionales ratificados por España).
Catálogo canario: especie vulnerable (Son aquéllas con presencia significativa en Canarias y así calificadas por el Catálogo Español de Especies Amenazadas, así como las que se incorporen de acuerdo con lo previsto en la propia ley o figuren en su anexo II, constituidas por taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría de «en peligro de extinción», en un futuro inmediato, si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos, o bien porque sean sensibles a la alteración de su hábitat, debido a que su hábitat característico esté particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado).
Directiva Hábitat: incluida en el Anexo II (especies cuyos hábitats requieren designación de ZEC) y en el Anexo IV (especies que requieren protección estricta).
Convenio de Berna: incluida en el anejo I (especies de flora estrictamente protegidas)
Endemismo de Gran Canaria con una distribución muy localizada en la parte occidental de la Isla (La Aldea, Tejeda, Bco. del Pino Gordo). Crece en paredones y coladas, dentro del matorral rupícola y termoesclerófilo en el borde inferior del pinar canario, con escasas poblaciones amenazadas por el pastoreo, los desprendimientos y desplomes o la sequía.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Algafitón de La Aldea
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Sanguisorba: consultar en Flora Ibérica.
pulidoi: especie dedicada a D. Juan Pulido Castro, quien fuera presidente del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
