Scirpoides holoschoenus (L.) Soják subsp. globifera (L. f.) Soják
Nombre aceptado: Scirpoides holoschoenus (L.) Soják in Čas. Nár. Mus., Odd. Přír. 140: 127 (1972) subsp. globifera (L. f.) Soják in Čas. Nár. Mus., Odd. Přír. 141: 61 (1972)
Holoschoenus globifer (L.f.) Rchb. in Flora 13(2): 518 (1830)
Holoschoenus globifer (L.f.) A.Dietr. in Sp. Pl., ed. 6. 2: 164 (1833)
Scirpoides globifera (L.f.) Soják in Čas. Nár. Mus., Odd. Přír. 140: 127 (1972)
Scirpus globifer L.f. in Suppl. Pl.: 104 (1782)
Scirpus holoschoenus subsp. globifer (L.f.) Husn. in Cypéracées: 67 (1906)
Scirpus holoschoenus var. globifer (L.f.) Parl. in Fl. Ital. 2: 96 (1852)
Isolepis globulifera Steud. in Syn. Pl. Glumac. 2: 97 (1855)
Planta herbácea, perenne, cespitosa, con rizoma de entrenudos cortos. Tallos simples, de 10- 120 x 0,1-0,5 cm, más o menos cilíndricos. Hojas reducidas a vainas basales, de longitud variable, agudas, de color más o menos obscuro, generalmente pardusco. Inflorescencia pseudolateral, formada por 1-27 glomérulos globosos, sésiles o pedunculados; glomérulos de (5)6-12(15) mm de diámetro, muy densos, de color castaño obscuro de ordinario; bráctea inferior de (10)30-205(320) mm, erecta, cilíndrica; espiguillas muy numerosas en cada glomérulo, de 3-5 x 1,5- 4 mm, de sección más o menos circular. Glumas de longitud mayor que la del aquenio, dispuestas helicoidalmente, cocleariformes, con el ápice truncado, denticuladas en el margen y la mitad superior, así como en el nervio medio, de color pardo rojizo con márgenes hialinos. Flores hermafroditas, sin periantio. Estambres 3; anteras de 1,5-2 mm. Estilo de 1,8-2,5 mm en la antesis, con tres estigmas. Fruto en aquenios de 0,8-1,2 x 0,5-0,7 mm, elipsoidales, con ápice corto, truncado, subtrígonos, lisos o con ligeras estrías longitudinales, de color pardo brillante; con la base del estilo persistente, a modo de una corta columna.
Referencias:
(Castroviejo, S. (2007). Scirpoides Ség. in Castroviejo, S., Luceño, M., Galán, A., Jiménez Macías, P., Cabezas, F. & Medina, L. (eds.). Flora iberica 18: 60. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido probable (IP)
Especie probablemente introducida en Canarias, pues los datos disponibles sugieren que es una especie vinculada a ambientes antropizados o que tiene mecanismos de dispersión asociados a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie cuya área de distribución se extiende por Europa central, la región mediterránea, Asia occidental y Sudáfrica. La subespecie presente en Canarias también vive en Argelia, Marruecos, Chad, Irán, Cerdeña y Túnez (Ver distribución en Plants of the World Online). Vive en terrenos con algo de humedad.
Nombres vernáculos:
Junco (La Gomera)
Junco manso (La Gomera)
Junquera (La Gomera)
Lunco (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Junco manso
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Scirpoides:consultar en Flora Ibérica.
holoschoenus: lat. holoschoenus(-os), –i m., en Dioscórides y Plinio, un tipo de junco.
globifera: épiteto que hace referencia a la forma de los glomérulos de la planta.