Staphisagria macrosperma Spach
Nombre aceptado: Staphisagria macrosperma Spach in Hist. Nat. Vég. 7: 348 (1839)
Delphinium staphisagria L. in Sp. Pl.: 531 (1753)
Staphisagria hirtella Jord. in C.T.A.Jordan & J.P.Fourreau, Icon. Fl. Eur. 3: 39 (1904)
Staphisagria moschata Jord. in C.T.A.Jordan & J.P.Fourreau, Icon. Fl. Eur. 3: 39 (1904)
Planta anual o bienal. Tallos de hasta 100 cm, robustos, simples, con pilosidad patente. Hojas desde palmatilobadas a palmatipartidas, pubescentes, con (3)5-7 lóbulos. Bractéolas insertas en la base de los pedicelos. Inflorescencia racemosa, densa o laxa, multiflora, bracteada. Flores zigomorfas, de un azul intenso, con un periantio formado por dos envolturas; la externa, de 5 piezas petaloideas caducas, la superior prolongada en espolón; la interna, de 4 pétalos libres, los 2 superiores, prolongadas en apéndices nectaríferos introducidos en el espolón, con limbo exerto, los 2 laterales, de uña estrecha y limbo dilatado. Sépalos laterales de (8)10-17 mm. Espolón de (2)3-5 mm. Pétalos laterales cuneados en la base; pétalos superiores no alados. Folículos de (2)3, de 11-18 x 8-11 mm, oblongos. Gineceo con varios carpelos libres. Folículos sésiles, polispermos, con estilo corto. Semillas (1)2-3(4), de 5-7,5 mm, negras, rugoso-areoladas, sin escamas.
Referencias:
(Blanché, C. & Molero, J. (1986). Delphinium L. in Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 1: 251. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido probable (IP)
Especie probablemente introducida en Canarias, pues los datos disponibles sugieren que es una especie vinculada a ambientes antropizados o que tiene mecanismos de dispersión asociados a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie oriunda de la región mediterránea (Ver distribución en Plants of the World Online). Probablemente introducida en Canarias, donde crece en lugares ruderalizados.
Nombres vernáculos:
Chocho salvaje (La Gomera)
Diente de burro (La Gomera)
Diente(s) de perro (La Gomera)
Diente perro (La Gomera)
Higueras del diablo (La Gomera)
Jiguera(s) del diablo (La Gomera)
Higuera infierno (La Gomera)
Higueras del infierno (La Gomera)
Oreja de perro (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Espuela matapiojos
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Staphisagria:
macrosperma: epíteto formado a partir de gr. μακρός, que significa “grande, largo” y gr. σπέρμαde, que significa “semilla”.