Tradescantia fluminensis Vell.
Nombre aceptado: Tradescantia fluminensis Vell. in Fl. Flumin. 3: 140, t. 152 (1829)
Tradescantia albiflora Kunth in Enum. Pl. 4: 84 (1843)
Tradescantia albovittata Pynaert in Nursery Cat. (Éd. Pynaert – Van Geert) 1886: 15 (1886)
Tradescantia fluminensis f. albovittata (Pynaert) Voss in Vilm. Blumengärtn., ed. 3. 1: 1144 (1895)
Tradescantia fluminensis f. aureovittata Voss in Vilm. Blumengärtn., ed. 3. 1: 1143 (1895)
Tradescantia laekenensis L.H.Bailey & E.Z.Bailey in Hortus: 616 (1930), nom. nud.
Hierba perenne, enraizante en los nudos inferiores del tallo. Tallos de hasta 60 cm, decumbentes o ascendentes, con una franja de pelos cortos situada debajo de cada nudo en la parte opuesta al limbo de la hoja. Hojas de hasta 100 mm, con vaina de 6-10 x 5-8 mm, cilíndrica, más o menos escariosa, ciliada en la garganta, con una franja puberulenta y decurrente situada en la parte opuesta al limbo; limbo de 20- 95 x 15-40 mm, ovado-elíptico, atenuado formando un pseudopecíolo, ciliolado, verdoso. Inflorescencia axilar, con 2-12 flores, pedunculada; espata formada por 2 brácteas foliáceas, subopuestas; brácteas casi del mismo tamaño y forma de las hojas, sin vaina. Flores hermafroditas, actinomorfas, pediceladas. Sépalos de 6-7 x 3-4 mm, lanceolados, pubescentes, con indumento más denso en el dorso, en el nervio medio y en el ápice, con margen membranáceo, verdosos. Pétalos de (8)10-12 x 4,5-6 mm, ovado-lanceolados, libres o soldados en la base, glabros, blancos. Androceo con 6 estambres homomorfos, todos fértiles, rodeado por numerosos pelos moniliformes de 5-6 mm que forman en la base una corona pequeña y membranácea; filamentos 5-6 mm, glabros, blancos; anteras de 0,6 x 1,2 mm, más o menos esféricas, con las tecas dispuestas en cruz. Ovario trilobado, glabro, con una glándula esférica en la base de cada 2 carpelos; estilo 5-6 mm, algo fusiforme, glabro; estigma muy pequeño, en pincel. Cápsula con 2 semillas por lóculo. Semillas c. 1,6 x 1 mm, ruguladas.
Referencias:
(Talavera, S. & Gallego, M. J. (2010). Tradescantia L. in Talavera, S. & Gallego, M. J., Romero Zarco, C. & Herrero, A. (eds.). Flora iberica 17: 119-121. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro invasor (ISI)
Especie de la que se ha podido constatar documentalmente que su llegada al archipiélago está vinculada a actividades humanas y que por su carácter invasor y tendencia expansiva, constituye una amenaza para la biodiversidad nativa.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
Especie oriunda del sureste de Sudamérica, naturalizada en otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias fue introducida en el siglo XX por su valor ornamental y actualmente tiene carácter invasor, ocupando terrenos de cultivo y zonas verdes de origen antrópico, zonas urbanizadas, zonas húmedas de monteverde, manantiales, rezumaderos o fondos de barranco orientados al norte.
Nombres vernáculos:
Canutillo (La Gomera)
Oreja(s) de gato (La Gomera)
Uñas de gato (La Gomera)
Yerba barranquera (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Orejagato de río
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Tradescantia:consultar en Flora Ibérica.
fluminensis: neolat. Fluminensis, –e, que hace referencia a Río de Janeiro (Brasil).