Juncus acutus L. subsp. leopoldii (Parl.) Snogerup
Nombre aceptado: Juncus acutus L. in Sp. Pl.: 325 (1753) subsp. leopoldii (Parl.) Snogerup in Bot. Not. 130: 187 (1978)
Juncus acutus var. leopoldii (Parl.) Buchenau in Monogr. Junc. Cap: 421 (1875)
Juncus leopoldii Parl. in Giorn. Bot. Ital. 2(1): 324 (1846)
Juncus acutus var. sphaerocarpus Engelm. in Rep. U.S. Geol. Survey, Bot. 6: 376 (1878)
Juncus acutus f. xanthosus Jeps. in Fl. Calif. 1: 249 (1921)
Juncus robustus S.Watson in Proc. Amer. Acad. Arts 14: 302 (1879)
Hierba perenne, de hasta 188 cm, densamente cespitosa y rizomatosa corto. Tallos de 790-1650 x 2,5-5,4 mm, robustos, ligeramente estriados. Hojas todas basales, 2-8 en cada brote, dísticas, todas con limbo; vaina más o menos abierta, no auriculada, de un pardo claro a castaño-rojizo, brillante; limbo de 370-420 x 1,9-3,1 mm, unifacial, muy parecido al tallo, cilíndrico, punzante. Inflorescencia de hasta 28 cm, generalmente laxa, rara vez densa, pseudolateral, en antela 2 ó 3 veces ramificada, multiflora, formada por glomérulos, con 2 brácteas foliáceas, la inferior de 5-30 cm, que parece la prolongación del tallo, frecuentemente superando a la inflorescencia, con vaina amplia y limbo punzante; la superior de 2-10 cm, más corta que la inflorescencia, rara vez igual, punzante o no; glomérulos con (1)2 ó 3 flores y 2 ó 3 bractéolas de 2-5,5 mm. Flores subsésiles, sin bractéolas involucrales. Tépalos de 2,4-3 mm, iguales o subiguales en longitud, rígidos, más o menos coriáceos, de color castaño, brillantes; los externos naviculares, engrosados en la base, obtusos o subagudos, mucronados, con márgenes escariosos estrechos; los internos oblongos, obtusos, mucronados, con 2 amplias aurículas escariosas. Estambres 6. Fruto en cápsula de 3,2-5 mm, subglobosa u obovoide, con la parte superior más o menos redondeada, de un pardo rojizo obscuro. Semillas con apéndices de 0,2-0,3 mm.
Referencias:
(Romero Zarco, C. (2010). Juncus L. in Talavera, S., Gallego, M. J., Romero Zarco, C. & Herrero, A. (eds.). Flora iberica 17: 132-133. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie probablemente nativa en Canarias. La subespecie se distribuye por el noroeste y sur de África y regiones templadas de América y en Canarias, exclusivamente en la isla de Lanzarote, dentro y en las inmediaciones del Parque Nacional de Timanfaya (Ver distribución en Plants of the World Online).
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Junco común laxo
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Juncus:consultar en Flora Ibérica.
acutus: lat. acutus, –a, –um, que significa “agudo, puntiagudo, afilado, etc.”, refiriéndose en esta especie a la bráctea inferior de la inflorescencia, punzante.
leopoldii: taxon dedicado a Leopoldo de Borbón-Dos Sicilias (1813-1860), príncipe de las Dos Sicilias y conde de Siracusa.