Gennaria diphylla (Link) Parl.
Nombre aceptado: Gennaria diphylla (Link) Parl. in Fl. Ital. 3: 405 (1860)
Coeloglossum cordatum (Willd.) Nyman in Syll. Fl. Eur.: 359 (1855), nom. superfl.
Coeloglossum diphyllum (Link) Fiori & Paol. in A.Fiori & al., Fl. Anal. Italia 1: 248 (1896)
Digomphotis cordata (Willd.) Raf. in Fl. Tellur. 2: 37 (1837), nom. superfl.
Gymnadenia diphylla (Link) Link in Handbuch 1: 243 (1829)
Habenaria cordata (Willd.) R.Br. ex Spreng. in Syst. Veg., ed. 16. 3: 691 (1826), nom. superfl.
Habenaria diphylla (Link) T.Durand & Schinz in Consp. Fl. Afric. 5: 76 (1894), nom. illeg.
Herminium cordatum (Willd.) Lindl. in Edwards’s Bot. Reg. 18: t. 1499 (1832), nom. superfl.
Orchis cordata Willd. in Sp. Pl., ed. 4. 4: 27 (1805), nom. superfl.
Orchis diphylla (Link) Samp. in Herb. Port.: 34 (1913)
Peristylus cordatus (Willd.) Lindl. in Gen. Sp. Orchid. Pl.: 298 (1835), nom. superfl.
Platanthera diphylla (Link) Rchb.f. in H.G.L.Reichenbach, Icon. Fl. Germ. Helv. 13-14: 128 (1851)
Satyrium diphyllum Link in J. Bot. (Schrader) 1799(2): 323 (1800)
Orchis cordifolia Munby in Bull. Soc. Bot. France 2: 148 (1855)
Planta perenne, herbácea, autótrofa. Tubérculo de 16-19(60) x 13-15 mm, por lo general solitario en la antesis. Tallos erectos, simples, cilíndricos, de 16-36 cm, delgados, flexuosos, sólidos, verdes, glabros, con escamas envainadoras, pardas, en la base. Hojas 2(3), acuminadas, de base profundamente acorazonada, envainadoras, con 7-9 nervios longitudinales bien marcados y numerosos nervios transversales más finos que les dan un aspecto reticulado, glabras, brillantes por el envés; la inferior de 4,5-12,1 x 3-4,5 cm, la superior de 2,5-6,4 x 1,6-4,3 cm. Inflorescenciaen espiga terminal, de 4,6-13,5(27) cm, con 10-47(85) flores, sésiles, con brácteas no envainadorasm foliáceas. Flores resupinadas, patentes, sésiles. Sépalos más o menos erectos, de 3-3,2 x 0,8-1,1 mm, lanceolados, obtusos, glabros, de un verde más o menos vivo. Pétalos laterales semejantes a los sépalos, de 3,1-3,5 x 1-1,1 mm, lanceolados, obtusos, glabros, de un verde más o menos vivo; labelo de 4,2-5,1 mm, un poco más largo que los sépalos, trilobado, con los lóbulos laterales de c. 1,5 mm, divergentes, y el central c. 2 mm, glabro, de un verde más o menos vivo, con espolón de 1,2-1,7 mm, obtuso, un poco comprimido. Ginostemo de 1,5-2 mm, más o menos cilíndrico, erecto, glabro. Antera terminal, c. 1 mm, ovoide, algo cuculada, obtusa, con un apéndice espatulado a cada lado. Ovario de 4,5-5,5 x 1,5-3 mm, glabro. Fruto en cápsula, de 6-8 x 2,5-3 mm, erecto, con 6 costillas. Semillas de 0,7-0,8 x 0,1-0,15 mm, más o menos planas, reticuladas.
Referencias:
(Aedo, C. (2013). Gennaria Parl. in Rico, E., Crepo, M. B., Quintanar, A., Herrero, A. & Aedo, C. (eds.). Flora iberica 20: 75-77. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Orden de Flora: especie incluida en el Anexo II (Especie protegida).
CITES: incluida en el apéndice II (Especies que, si bien no se encuentran en peligro de extinción, podrían llegar a estarlo a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia, y aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el párrafo anterior)
Especie nativa de la Macaronesia (Canarias, Madeira, península ibérica, Baleares, Cerdeña, Italia, Marruecos, Argelia y Túnez (Ver distribución en Plants of the World Online). En nuestro archipiélago suele encontrarse en zonas húmedas y sombrías del monteverde, siendo más rara en los pinares.
Nombres vernáculos:
Violeta (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Orquídea de dos hojas
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Gennaria: género dedicado probablemente a Patrizio Gennari (1820-1897), botánico italiano; fundador, en 1864, del Jardín Botánico de Cagliari (Cerdeña) y director allí hasta 1893.
diphylla: bot. diphyllus, –a, –um, que significa “difilo, que tiene dos hojas”.