Gymnocarpos decander Forssk.
Nombre aceptado: Gymnocarpos decander Forssk. in Fl. Aegypt.-Arab.: 65 (1775)
Paronychia decandra (Forssk.) Rohweder & Urmi-König in Bot. Jahrb. Syst. 96: 407 (1975)
Trianthema fruticosum Vahl in Symb. Bot. 1: 32 (1790)
Gymnocarpos algeriensis Gand. in Dec. Pl. Nov. Fl. Eur. 1: 43 (1875)
Gymnocarpos debeauxii Gand. in Dec. Pl. Nov. Fl. Eur. 1: 43 (1875)
Gymnocarpos decander f. salsoloides (Webb ex Christ) Chaudhri in Meded. Bot. Mus. Herb. Rijks Univ. Utrecht 285: 57 (1968)
Gymnocarpos deserti Forssk. in Fl. Aegypt.-Arab.: lxiii (1775)
Gymnocarpos fruticosus (Vahl) Pers. in Syn. Pl. 1: 262 (1805)
Gymnocarpos salsoloides Webb ex Christ in Bot. Jahrb. Syst. 9: 104 (1887)
Arbusto de hasta unos 50 cm de alto, erecto y carnoso, muy ramificado. Hojas opuestas o verticiladas, lineares, lanceoladas o subcilíndricas, enteras, suculentas, mucronadas, de hasta unos 2 cm de largo, de color verde glauco que se vuelve amarillo en la madurez. Flores (3-)7-15, dispuestas en cimas terminales o axilares. Sépalos 5, verde amarillentos o marrón rojizos, cortamente aristados y con margen membranoso, endurecidos en la madurez. Pétalos 5, minúsculos, de color parduzco. Estambres 5. Estigma sencillo. Fruto membranoso, indehiscente, con diminutas semillas oblongo-reniformes.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 76. Publicaciones Turquesa)
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. p. 127. Ed. Rueda. Madrid).
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa en Canarias, que se distribuye también por el norte de África hasta el suroeste de Asia (Ver distribución en Plants of the World Online). En nuestro archipiélago habita en comunidades halófilas costeras, participando también es etapas de sustitución de los tabaibales en zonas más alejadas del litoral.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Matocosta milengrana

