Epilobium hirsutum L.
Nombre aceptado: Epilobium hirsutum L. in Sp. Pl.: 347 (1753)
Chamaenerion hirsutum (L.) Scop. in Fl. Carniol., ed. 2, 1: 270 (1771)
Epilobium hirsutum subsp. grandiflorum Ehrh. in Hannover. Mag. 18: 221 (1780), not validly publ.
Chamaenerion grandiflorum (Weber) Moench in Methodus: 677 (1794)
Epilobium amplexicaule Lam. in Fl. Franç. 3: 479 (1779)
Epilobium aquaticum Thuill. in Fl. Env. Paris, ed. 2: 191 (1799)
Epilobium dubium Borbás in Értek. Természettud. Köréb. Magyar Tud. Akad. 9(16): 6 (1879)
Epilobium foliosum Hochst. in Flora 24(1, Intelligenzbl.): 30 (1841), nom. nud.
Epilobium grandiflorum Weber in F.H.Wiggers, Prim. Fl. Holsat.: 30 (1780)
Epilobium grandiflorum All. in Fl. Pedem. 1: 279 (1785), nom. illeg.
Epilobium himalense Royle in Ill. Bot. Himal. Mts.: 211 (1835)
Epilobium hirsutum var. africanum H.Lév. in Bull. Herb. Boissier, sér. 2, 7: 589 (1907)
Epilobium hirsutum f. alboroseum D.C.McClint. in Garden (London, 1975+) 105: 502 (1980)
Epilobium hirsutum var. foliis-variegatis André in Pl. Feuill. Ornem.: 156 (1866)
Epilobium hirsutum subsp. foliosum Merino in Brotéria, Sér. Bot. 11: 38 (1913)
Epilobium hirsutum var. glabriusculum Mert. & W.D.J.Koch in J.C.Röhling, Deutschl. Fl., ed. 3, 3: 14 (1831)
Epilobium hirsutum var. laetum Wall. ex C.B.Clarke in J.D.Hooker, Fl. Brit. India 2: 584 (1879)
Epilobium hirsutum f. minor Gančev in Fl. Narodna Republ. Bulg. 7: 496 (1979)
Epilobium hirsutum var. minus Merino in Brotéria, Sér. Bot. 11: 39 (1913)
Epilobium hirsutum f. minus Gančev in Fl. Narodna Republ. Bulg. 7: 496 (1979)
Epilobium hirsutum subsp. parviflorum Ehrh. in Hannover. Mag. 18: 221 (1780)
Epilobium hirsutum var. sericeum Benth. ex C.B.Clarke in J.D.Hooker, Fl. Brit. India 2: 584 (1879)
Epilobium hirsutum var. subglabrum W.D.J.Koch in Syn. Fl. Germ. Helv., ed. 2: 265 (1843)
Epilobium hirsutum var. tomentosum (Vent.) Boiss. in Fl. Orient. 2: 746 (1872)
Epilobium hirsutum f. valdepilosum Saut. in Oesterr. Bot. Z. 49: 402 (1899)
Epilobium hirsutum var. villosissimum Mert. & W.D.J.Koch in J.C.Röhling, Deutschl. Fl., ed. 3, 3: 14 (1831)
Epilobium hirsutum var. villosissimum W.D.J.Koch in Syn. Fl. Germ. Helv., ed. 2: 265 (1843)
Epilobium hirsutum var. villosum H.Hara in J. Jap. Bot. 18: 178 (1942), nom. illeg.
Epilobium hirsutum var. villosum Hausskn. in Monogr. Epilobium: 53 (1884)
Epilobium incanum Pers. in Syn. Pl. 1: 410 (1805)
Epilobium mirei Quézel in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 48: 90 (1957)
Epilobium nassirelinulci Stapf in Denkschr. Kaiserl. Akad. Wiss., Wien. Math.-Naturwiss. Kl. 51: 57 (1886)
Epilobium ramosum Huds. in Fl. Angl.: 141 (1762)
Epilobium serratum Jacquem. ex C.B.Clarke in J.D.Hooker, Fl. Brit. India 2: 588 (1879)
Epilobium tomentosum Vent. in Descr. Pl. Nouv.: t. 90 (1802)
Epilobium velutinum Nevski in Trudy Bot. Inst. Akad. Nauk S.S.S.R., Ser. 1, Fl. Sist. Vyssh. Rast. 4: 312 (1937), nom. illeg.
Epilobium villosum Thunb. in Prodr. Pl. Cap.: 75 (1794), nom. Illeg.
Hierba perenne. Tallos de hasta 150 cm, erectos, profusamente ramificados en la mitad superior, sin costillas marcadas, más o menos densamente cubiertos de pelos no glandulíferos y glandulíferos, excepto en la parte inferior, que suele ser glabrescente. Hojasde (15)40-130 x (5)10-25(35) mm, opuestas; hojas medias y superiores de elíptico-lanceoladas a oblanceoladas, con la anchura máxima en la mitad apical, con nerviación secundaria marcada, sésiles, semiamplexicaules y algo decurrentes, de margen irregularmente serrulado, con pelos no glandulíferos y glandulíferos inconspicuos. Inflorescencia con 8-20(24) flores actinomorfas, en racimo bracteado; pedicelos de (3)10-20 mm en la fructificación. Botones florales ovoides o elipsoides, de hasta 9 mm, con apículos netos de c. 1 mm. Cáliz con 4 sépalos de (6,5)8-14(17) mm, esparcidamente cubierto de pelos glandulíferos y a menudo también con pelos no glandulíferos. Pétalos 4, de (10)12-18 mm, con escotadura de 0,5-3 mm, de rosa intenso a morados. Androceo con 8 estambres en dos verticilos. Estigma cuadrífido. Fruto en cápsula linear, más o menos tetrágona, con dehiscencia loculicida, de (40)50-80(90) mm, uniformemente cubiertos de pelos glandulíferos (de 0,2-0,3 mm), densos, patentes y a menudo también con pelos no glandulíferos como los del cáliz. Semillas de 1-1,3 mm, obovoides, redondeadas en el ápice y más o menos atenuadas en la base, sin cuello apical, de color castaño más o menos obscuro, con papilas prominentes, finas.
Referencias:
(Nieto Feliner, G. (1997). Epilobium L. in Castroviejo, S., Aedo, C., Laínz, M., Muñoz Garmendia, F., Nieto Feliner, G., Paiva, J. & Benedí, C. (eds.). Flora iberica 8: 109-110. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie de amplia distribución, en Europa, gran parte de Asia, desde Turquía hasta China, norte, centro y sur de África e introducida en otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias se encuentra en lugares alterados con alta humedad edáfica.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Adelfilla pelosa
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Epilobium: consultar en Flora Ibérica.
hirsutum: lat. hirsutus, –a, –um, que significa “hirsuto, erizado, cubierto de pelos rígidos y ásperos al tacto”.

