Thesium humile Vahl
Linosyris humilis Kuntze in Revis. Gen. Pl. 2: 588 (1891)
Thesium decumbens Dolliner in Enum. Pl. Austr. Infer.: 113 (1842), nom. illeg.
Thesium graecum Zucc. in Abh. Math.-Phys. Cl. Königl. Bayer. Akad. Wiss. 2: 322 (1837)
Thesium humile f. maritima N.D.Simpson in Techn. Sci. Serv. Bull. 93: 36 (1930)
Thesium humile var. maritima (N.D.Simpson) F.M.Saad in Taeckholmia Addit. Ser. 2: 25 (1983 publ. 1984)
Thesium humile var. praealtum Costa in Supl. Cat. Pl. Cataluña: 70 (1877)
Thesium ifrikianum Hendrych in Acta Horti Bot. Prag. 1962: 110 (1962)
Thesium tuneticum Hendrych in Acta Horti Bot. Prag. 1962: 112 (1962)
Planta anual, hemiparásita, glabra. Tallos floríferos de hasta 40 cm, con cierta frecuencia solitarios, inferiormente ramificados o no, más bien herbáceos, ascendentes o tendidos. Hojas alternas, lineares, enteras, muy agudas, con margen esparcidamente denticulado. Inflorescencia de racemiforme a plurirracemiforme, compacta en alguna medida, con brácteas que sobrepasan grandemente a las flores, lo que apenas y pocas veces hacen las bractéolas. Flores hermafroditas, epiginas. Periantio de c. 2,5 mm de diámetro, normalmente pentámero, cada lóbulo con dos aurículas netas, pero minúsculas; más o menos rotáceo, de c. 0,5 mm de longitud, externamente verdes e internamente de color blanco. Fruto nuciforme, ovoide, coronado por los restos del perianto; zona seminífera de (1,5)2,5-3 mm, anchamente elipsoidal; nervadura de apariencia francamente reticulada; pedículo de hasta 0,5(1) mm.
Referencias:
(Pedrol, J. & Laínz, M. (1997). Thesium L. in Castroviejo, S., Aedo, C., Laínz, M., Muñoz Garmendia, F., Nieto Feliner, G., Paiva, J. & Benedí, C. (eds.). Flora iberica 8: 159. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie cuya área de distribución se extiende por las zonas próximas al Mediterráneo y en sus islas, hasta el oeste de Irán, península ibérica, península arábiga y Canarias (Ver distribución en Plants of the World Online). En Lanzarote aparece en zonas de jable, huertas o espacios montuosos.
Nombres vernáculos:
Romerillo (Lanzarote)
Yerba (el) diablo (Lanzarote)
Yerba diabla (Lanzarote)
Romerillo de jable (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Tiñuela menuda
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Thesium: Consultar en Flora Iberica.
humile: lat. humilis, –e, que significa “humilde, bajo, etc.”
Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Flora Ibérica
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil y Marta Peña)


