Ageratina adenophora (Spreng.) R. M. King & H. Rob.
Nombre aceptado: Ageratina adenophora (Spreng.) R. M. King & H. Rob. in Phytologia 19: 211 (1970)
Eupatorium adenophorum Spreng. in Syst. Veg., ed. 16. 3: 420 (1826)
Ageratina trapezoidea (Kunth) R.M.King & H.Rob. in Phytologia 24: 98 (1972)
Eupatorium glandulosum Kunth in F.W.H.von Humboldt, A.J.A.Bonpland & C.S.Kunth, Nov. Gen. Sp., ed. fol., 4: 96 (1818)
Eupatorium pasadenense Parish in Zoe 5: 75 (1900)
Eupatorium pascuarense J.Dix in Proc. Roy. Hort. Soc. London 1: 135 (1860)
Eupatorium trapezoideum Kunth in Index Seminum (B, Berolinensis) 1847: 13 (1847)
Planta arbustiva hasta de 2 m, con tallos de color rojizo o marrón, los jóvenes cubiertos de pelos. Hojas de 3-9(14) x 1,5-4(7) cm, opuestas, de ovadas a subromboidales, en general con limbo atenuado hacia el pecíolo, agudas, en general dentadas desde la parte más ancha del limbo hasta el ápice, con dientes dirigidos hacia arriba, a veces aplanados, con haz de un verde obscuro y envés más claro, en general con nervio central y 1 o 2 a cada lado que nacen del pecíolo, todos marcados, dispersamente pelosas, sobre todo en los nervios por el envés. Inflorescencia en tirsos corimbiformes, de 9-12,5 cm de diámetro, con tallos densamente cubiertos de pelos glandulíferos. Capítulos discoideos, homógamos, de 7 x 6- 8 mm. Involucro con c. 20 brácteas, dispuestas en 3 series. Receptáculo rugoso, sin escamas ni pelos. Flores flosculosas, hermafroditas. Corola tubular, estrechándose bruscamente cerca de la base, de 3-4 mm, arriba embudada, pelosa, con 5 lóbulos de c. 0,5 mm, triangulares, de color blanquecino o crema. Anteras con el conectivo prolongado en un apéndice cuspidado y base obtusa, sin apéndices; filamentos libres. Estilo terminado en 2 ramas lineares mazudas. Aquenios de 1,5-2 x 0,4 mm, obscuros, algo curvados, con 5 costillas, glabros. Vilano formado por pelos de 3,5-4,5 mm, dispuestos en una fila, compuestos, con barbulas cortas, que se desprenden individualmente.
Referencias:
(Morales, R. (2019). Ageratina Spach. In Benedí, C., Buira, A., Rico, E., Crespo, M. B., Quintanar, A. & Aedo, C. 16(3) (eds.). Flora iberica 16(3): 2205. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro invasor (ISI)
Especie de la que se ha podido constatar documentalmente que su llegada al archipiélago está vinculada a actividades humanas y que por su carácter invasor y tendencia expansiva, constituye una amenaza para la biodiversidad nativa.
Especie incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
Especie originaria de Centroamérica, introducida en otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias fue introducida en el siglo XIX y en la actualidad se comporta como especie invasora en todas las islas, salvo en Lanzarote, ocupando ambientes riparios de interior, como sistemas artificiales de conducción, manantiales, rezumaderos, charcas, estanques…) También se puede encontrar en bosques montanos húmedos, brezales y fayal-brezales arbustivos, monteverde arbóreo higrofítico y mesofítico, matorrales de medianías, zonas urbanizadas, terrenos de cultivo y zonas verdes de origen antrópico.
Nombres vernáculos:
Bufo(s) de cochino (La Gomera)
Cumaerito (La Gomera)
Espuma (La Gomera)
Espuma mar (La Gomera)
Espuma(s) de mar (La Gomera)
Espuma(s) del mar (La Gomera)
Espumadera (La Gomera)
Espumilla (La Gomera)
Espumilla de mar (La Gomera)
Flores blancas (La Gomera)
Flor de espuma (La Gomera)
Flores de espuma (La Gomera)
Hierba blanca (La Gomera)
Hierbas de mar (La Gomera)
Hierbas malas (La Gomera)
Jaramago (La Gomera)
Margarsa (La Gomera)
Margarso (La Gomera)
Ramas de mar (La Gomera)
Rama jediona (La Gomera)
Ramujo (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Matoespuma
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Ageratina: consultar en Flora Ibérica.
adenophora: epíteto que procede de la combinación de aden, que significa «glándula» y phoros, que significa «llevar», refiriéndose a que se trata de una planta glandulosa.