Alternanthera caracasana Kunth
Telanthera caracasana (Kunth) Moq. in A.P.de Candolle, Prodr. 13(2): 370 (1849)
Achyranthes peploides (Humb. & Bonpl. ex Schult.) Britton in N.L.Britton & P.Wilson, Sci. Surv. Porto Rico & Virgin Islands 5: 279 (1924)
Alternanthera achyrantha var. dasyantha Seub. in C.F.P.von Martius & auct. suc. (eds.), Fl. Bras. 5(1): 183 (1875)
Alternanthera achyrantha var. parvifolia Moq. in A.P.de Candolle, Prodr. 13(2): 359 (1849)
Alternanthera macrorhiza Hauman in Bull. Jard. Bot. État Bruxelles 18: 114 (1946)
Alternanthera parvifolia (Moq.) Fawc. & Rendle in Fl. Jamaica 3: 139 (1914)
Alternanthera peploides (Humb. & Bonpl. ex Schult.) Urb. in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 15: 168 (1918)
Alternanthera villiflora Scheele in Linnaea 22: 149 (1849)
Celosia humifusa Willd. ex Schult. in J.J.Roemer & J.A.Schultes, Syst. Veg., ed. 15[bis]. 5: 531 (1819)
Illecebrum peploides Humb. & Bonpl. ex Schult. in J.J.Roemer & J.A.Schultes, Syst. Veg., ed. 15[bis]. 5: 517 (1819)
Hierba perenne de hasta unos 30 cm de largo, con tallos postrados y muy ramificados. Tallos y ramas pubescentes, densamente vellosas en las partes terminales. Hojas suborbiculares, ovadas o ligeramente obovadas, de hasta 2,5 cm de largo y 1,3 cm de ancho, atenuadas en la base, glabras o escasamente pubescentes. Inflorescencias en glomérulos solitarios, sésiles, ovados, de 6-9 x 5-6 mm, en la axila de dos hojas opuestas. Tépalos cinco, libres, lanceolados, desiguales: los mayores lanceolados, pelosos y con una débil espina apical; el intermedio desde casi glabro a más o menso peloso y los menores, muy pelosos en toda su superficie dorsal. Estambres cinco, con filamentos filiformes alternando con pseudoestaminodios filiformes, ensanchados en la base, tan largos como las anteras o ligeramente más cortos. Fruto obovoide, más corto que los sépalos. Semillas discoidales, rojizas.
Taxón introducido seguro no invasor (ISN)
Especies cuya introducción (accidental o deliberada) está registrada en la bibliografía y otras consideradas cosmopolitas y de amplia distribución fuera del ámbito de Canarias, así como taxones introducidos de los que se ignora su carácter invasivo.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa de Norteamérica (Méjico), Centroamérica (Costa Rica, Honduras, Nicaragua), Sudamérica (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, Perú, Venezuela) y del Caribe (Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Puerto Rico, Trinidad-Tobago). Introducida en muchos países del resto del mundo. En Canarias ha sido observada en comunidades nitrófilas, sobre todo viarias.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Sangradera de Caracas.
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Alternanthera: Consultar en Flora Iberica.
caracasana: epíteto que hace referencia a Caracas (Venezuela).