Ephedra nebrodensis Tineo
Ephedra equisetiformis subsp. nebrodensis (Tineo) Bonnier & Layens in Tabl. Syn. Pl. Vasc. France: 374 (1894)
Ephedra major var. nebrodensis (Tineo) Hayek in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 30(1): 44 (1924)
Chaetocladus monostachys J.Nelson in Pinaceae: 162 (1866)
Ephedra atlantica Andr. in Bot. Jahrb. Syst. 64: 265 (1931)
Ephedra equisetiformis Webb & Berthel. in Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 3): 275 (1847)
Ephedra graeca C.A.Mey. in Bull. Cl. Phys.-Math. Acad. Imp. Sci. Saint-Pétersbourg 5: 35 (1845)
Ephedra major var. atlantica (Andr.) Maire in É.Jahandiez & al., Cat. Pl. Maroc 4: 921 (1941)
Ephedra major var. suggarica Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 20: 207 (1929)
Ephedra major subsp. villarsii (Gren. & Godr.) P.Fourn. in Quatre Fl. France: 19 (1934)
Ephedra nebrodensis var. scoparia (Lange) Nyman in Consp. Fl. Eur.: 677 (1882)
Ephedra nebrodensis subsp. suggarica (Maire) Breistr. ex Greuter & Burdet in Willdenowia 13: 278 (1983 publ. 1984)
Ephedra scoparia Lange in Vidensk. Meddel. Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1862: 33 (1862)
Ephedra villarsii Gren. & Godr. in Fl. France Corse 3: 161 (1855)
Ephedra vulgaris Willk. in Flora 35: 319 (1852)
Arbusto de hasta 1 m, ramosísimo, más o menos fastigiado. Ramillas de 0,4-0,7 mm de diámetro, ásperas, no desarticulables. Hojas de hasta 3 mm, totalmente membranáceas, las viejas de color castaño oscuro. Conos masculinos 2-4 pares, en grupos globosos, sésiles, de 2-4 mm de diámetro. Conos femeninos con 1 rudimento seminal, cortamente pediculados, en general con 2 pares de brácteas; túbulo estiliforme c. 3 mm. Sincarpo 3-7 x c. 3 mm, ovoide, rojizo o amarillento.
(Do Amaral Franco, J. 1986. Ephedra L. in Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 1: 195. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Orden de Flora: especie incluida en el Anexo II (Especie protegida).
Especie nativa en Canarias, Norte de África (Argelia, Marruecos, Túnez), África Tropical (Mauritania), Asia Templada (Chipre, Líbano, Siria, Turquía), Sur de Europa (Albania, Grecia, Italia, Sicilia, países de la antigua Yugoslavia, Francia, Cerdeña y España). En Canarias vive en las zonas de cumbre, tanto de Tenerife como de La Palma, formando parte de la vegetación de alta montaña.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Tepopote fino.
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Ephedra: consultar en Flora Ibérica.
nebrodensis: nebrodensis, –e, haciendo referencia a una cadena montañosa al norte de Sicilia (Nebrodi).