Asclepias curassavica L.
Nombre aceptado: Asclepias curassavica L. in Sp. Pl.: 215 (1753)
Asclepias aurantiaca Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 150 (1796), nom. superfl.
Asclepias bicolor Moench in Methodus: 717 (1794), nom. superfl.
Asclepias nivea var. curassavica (L.) Kuntze in Revis. Gen. Pl. 2: 418 (1891), nom. superfl.
Asclepias cubensis Wender. in Bot. Zeitung (Berlin) 1: 830 (1843)
Asclepias curassavica var. concolor Krug & Urb. in I.Urban, Symb. Antill. 1: 389 (1899)
Asclepias curassavica f. flaviflora Tawada in J. Jap. Bot. 47: 203 (1972)
Asclepias curassavica f. kentingensis F.C.Ho in Trop. Pl. Taiwan Colour 3: 355 (1982), without indication of the type.
Asclepias curassavica f. pallidiflora Griseb. in Abh. Königl. Ges. Wiss. Göttingen 24: 229 (1879)
Asclepias margaritacea Hoffmanns. ex Schult. in J.J.Roemer & J.A.Schultes, Syst. Veg., ed. 15[bis]. 6: 86 (1820)
Subarbusto hasta de 60 cm. Tallos ligeramente pelosos. Hojas de 46-112 x 7-23 (25) mm, opuestas, lanceoladas, enteras, algo pelosas en los nervios y en el margen, pecioladas. Umbelas terminales, con 8-11 flores, con pedúnculos de 32-70 mm, bracteadas. Flores con pedicelos de 17-20 mm, pelosos. Cáliz con lóbulos de 2,7-4,5 x 0,6-1,7 mm, lanceolados o triangulares, reflejos, generalmente pelosos en la base. Corola con lóbulos de 5,5-10,3 x 2,4-3,8 mm, de ovados a lanceolados, pubescentes por la cara externa, glabros o subglabros por la interna, reflejos, rojo-anaranjados; corona anaranjada; apéndices de la corona con la parte cuculada de 3,6-4,5 x 1,5- 2 mm, la corniculada de 3-4 mm. Frutos en folículos de 50-90 x 6-12,3 mm, fusiformes, no inflados, glabros, sobre pedicelos erectos. Semillas de 4,6-6,3 x 3,3-3,7 mm, comprimidas, aladas, ovoides, pardas, con penacho de pelos de 20-25 mm, blanco.
Referencias:
(Arista, M. & Ortiz, P. L. (2012). Asclepias L. in Talavera, S., Andrés, C., Arista, M., Fernández Piedra, M. P., Gallego, M. J., Ortiz, P. L., Romero Zarco, C., Salgueiro, F. J., Silvestre, S. & Quintanar, A. (eds.). Flora iberica 11: 112-114. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxon introducido seguro potencialmente invasor (ISP)
Taxones que se introducen en un hábitat natural o seminatural y que podrían convertirse en invasores en Canarias, en especial aquellos que han demostrado ese carácter en otros países o regiones de características ecológicas semejantes a las de Canarias.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa de zonas tropicales de América, introducida en otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). Introducida en Canarias y citada por primera vez en 1861, se encuentra en la actualidad naturalizada en todas las islas, salvo en El Hierro, encontrándose en ambientes ruderales, zonas verdes de origen antrópico, cauces y ramblas de barrancos alterados.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Bandera española
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Asclepias: nombre genérico dedicado a Asclepio o Asclepios, Esculapio para los romanos, dios de la Medicina.
curassavica: lat. bot. curassavicus, –a, –um, que significa “de Curazao o Curasao”, isla de las Pequeñas Antillas.