Rhus coriaria L.
Nombre aceptado: Rhus coriaria L. in Sp. Pl.: 265 (1753)
Rhus amoena Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 169 (1796), nom. superfl.
Toxicodendron coriaria (L.) Kuntze in Revis. Gen. Pl. 1: 153 (1891)
Rhus coriaria var. longifolia Sennen in Exsicc. (Pl. Espagne) 1928: n.° 6549 (1929)
Rhus coriaria f. longifolia (Sennen) Sennen in Diagn. Nouv.: 13 (1936)
Rhus coriaria var. zebaria Shahbaz in Nordic J. Bot. 33: 53 (2014)
Rhus heterophylla C.C.Gmel. in Hortus Carlsruh.: 225 (1811)
Rhus ornifolia Pall. ex Gueldenst. in Reis. Russland 1: 282 (1787)
Rhus sumac O.Targ.Tozz. in Giorn. Reale Ist. Incoragg. Agric. Sicilia 20: 293 (1831)
Rhus variifolia DC. in Prodr. 2: 73 (1825)
Arbusto o arbolito de hasta 5 m, erecto, muy ramoso. Tallos densamente pelosos. Hojas de (5)8- 30(34) cm, caducas o semicaducas, compuestas, imparipinnadas, pecioladas, coriáceas; sin estípulas; raquis alado en la parte superior, densamente peloso; folíolos de (3)7-21(25), opuestos o subalternos, de (10)25-50(75) x 7-20(35) mm, de ovados a lanceolados, acuminados u obtusos, de base redondeada o cuneada y margen crenado-serrado, gruesos, sésiles, excepto el terminal, que es peciolulado, glabrescentes por el haz, densamente pelosos por el envés, no glandulíferos, de un verde grisáceo por el haz, más pálido por el envés; pecíolo de 2-3 cm, densamente peloso. Inflorescencia terminal, en ocasiones axilar, erecta, pelosa; la masculina de 17-25 cm, laxa; la femenina de (5)8-15(21) cm, más densa. Flores unisexuales, a veces hermafroditas, blanco-verdosas o verde-amarillentas, subsésiles, las masculinas en general de mayor tamaño. Sépalos de 1,8-2,3 x 0,6-1,1 mm, ovados, pelosos. Pétalos de 2-4,4 x 0,8-1,7 mm. Estambres poco exertos; anteras amarillas. Estilos 3, cortos. Fruto 4-6 mm, lenticular, levemente carnoso, densamente híspido, de un color pardo a pardo rojizo.
Referencias:
(Güemes, J. & Sánchez Gómez, P. (2015). Rhus L. in Muñoz Garmendia, F., Navarro, C., Quintanar, A. & Buira, A. (eds.). Flora iberica 9: 97. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie que se distribuye por la región mediterránea, Crimea, Cáucaso y norte de Irán (Ver distribución en Plants of the World Online). Es dudoso que se trate de una planta nativa en Canarias, ya que probablemente fue introducida y cultivada para su uso en las tenerías, tras la conquista del Archipiélago, naturalizándose posteriormente.
Nombres vernáculos:
Zumaque (Gran Canaria, El Hierro)
Alzomaque (El Hierro)
Zomaque (El Hierro)
Zomaquera (La Gomera)
Zumaquera (La Gomera)
Zumaque (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Zumaquero
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Rhus: consultar en Flora Ibérica.
coriaria: lat. coriarius, –a, –um, que significa “perteneciente o relativo al cuero”, haciendo referencia al empleo de la planta en curtiduría.