Bituminaria bituminosa (L.) C. H. Stirt. subsp. bituminosa
Aspalthium bituminosum (L.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon, n.s., 16: 365 (1868)
Aspalthium frutescens Medik. in Vorles. Churpfälz. Phys.-Ökon. Ges. 2: 380 (1787), nom. superfl.
Bipontinia bituminosa (L.) Alef. in Pollichia 22-24: 123 (1866)
Lotodes bituminosum (L.) Kuntze in Revis. Gen. Pl. 1: 193 (1891)
Psoralea bituminosa L. in Sp. Pl.: 763 (1753)
Psoralea frutescens Poir. in J.B.A.M.de Lamarck, Encycl. 5: 684 (1804), nom. superfl.
Psoralea punctata F.Dietr. in Neu. Nachtr. Vollst. Lex. Gärtn. 7: 295 (1837), nom. illeg.
Rhynchodium bituminosum (L.) C.Presl in Abh. Königl. Böhm. Ges. Wiss., ser. 5, 3: 484 (1845)
Aspalthium ellipticum Medik. in Vorles. Churpfälz. Phys.-Ökon. Ges. 2: 381 (1787), nom. nud.
Aspalthium herbaceum Medik. in Vorles. Churpfälz. Phys.-Ökon. Ges. 2: 381 (1787)
Aspalthium nigrum Medik. in Vorles. Churpfälz. Phys.-Ökon. Ges. 2: 381 (1787), nom. nud.
Bituminaria bituminosa var. albomarginata P.Méndez, Fern.Galván & A.Santos in Pastos 20: 160 (1991)
Bituminaria bituminosa var. brachycarpa (Feldmann) Danin in Willdenowia 28: 141 (1998)
Bituminaria bituminosa var. crassiuscula P.Méndez, Fern.Galván & A.Santos in Pastos 20: 162 (1991)
Dorychnium angustifolium Moench in Methodus: 110 (1794)
Dorychnium rotundifolium Moench in Suppl. Meth.: 37 (1802)
Psoralea angustifolia Willd. in Bot. Mag. (Römer & Usteri) 4(11): 33 (1790), nom. illeg.
Psoralea bituminosa var. angustifolia Guss. in Fl. Sicul. Prodr.: 479 (1832)
Psoralea bituminosa f. atripilosa H.Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2): 88 (1932)
Psoralea bituminosa var. brachycarpa Feldmann in Fl. Palaestina 2: 455 (1972)
Psoralea bituminosa var. communis Webb & Berthel. in Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 2): 92 (1843)
Psoralea bituminosa var. decumbens Sennen in Diagn. Nouv.: 125 (1936)
Psoralea bituminosa var. humilis Bég. & A.Vacc. in Ann. Bot. (Rome) 12: 108 (1913)
Psoralea bituminosa subvar. lanceolata Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 5: 131 (1899)
Psoralea bituminosa var. latifolia Moris in Fl. Sardoa 1: 519 (1837)
Psoralea bituminosa subsp. latifolia (Moris) Arcang. in Comp. Fl. Ital.: 182 (1882)
Psoralea bituminosa var. laxa Maire & Weiller in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 29: 415 (1938)
Psoralea bituminosa subvar. ovata Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 5: 131 (1899)
Psoralea bituminosa var. prostrata Zohary in Fl. Palaestina 2: 455 (1972)
Psoralea elata Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 332 (1796)
Psoralea foetida C.Presl in J.S.Presl & C.B.Presl, Delic. Prag.: 52 (1822)
Psoralea taurica Ledeb. ex Nyman in Consp. Fl. Eur.: 188 (1878), not validly publ.
Rhynchodium foetidum (C.Presl) C.Presl in Abh. Königl. Böhm. Ges. Wiss., ser. 5, 3: 484 (1845)
Trifolium bituminosum Garsault in Fig. Pl. Méd.: t. 603 (1764), opus utique rej.
Hierba perenne, de hasa 150 cm, pluricaule, con glándulas subepidérmicas amarillas en los foliolos de las hojas. Tallos poco ramificados, más o menos seríceos, con costillas longitudinales. Hojas alternas, estipuladas, pecioladas, trifolioladas, con dos foliolos laterales opuestos y uno terminal más o menos distante de los laterales; estípulas lanceoladas, enteras, nervadas, herbáceas, libres entre sí; pecíolo y raquis semejantes en costillas e indumento a los tallos; foliolos peciolulados, enteros, ovado-lanceolados o elíptico-lanceolados, mucronados, con nervios marcados y márgenes enteros, con pelos dispersos en el haz y seríceos en el envés. Inflorescencias axilares, con pedúnculo mucho más largo que la hoja axilante, rara vez de igual tamaño, globosas u ovoideas, con 15-25 flores que forman una inflorescencia racemosa, rodeada por brácteas soldadas parcialmente entre sí; flores con pedicelo c. 1 mm, seríceo-hirsuto. Cáliz tubuloso, de 12-18 mm, con numerosos pelos setáceos concentrados principalmente en los nervios; tubo de 5-7 mm, más corto que los dientes; dientes superiores de 5-8 x 1-2 mm, estrechamente triangulares, planos, los laterales de 5-9 x 1-1,5 mm, estrechamente triangulares, planos, del tamaño de los superiores, el inferior de 7-11 x 1,5-3 mm, lanceolado, algo cóncavo, con frecuencia más largo que el resto de los dientes. Corola soldada al tálamo floral, glabra, azulada o blanquecina, con la quilla parcialmente purpúrea. Estandarte del tamaño de las alas, más largo que la quilla, elíptico, con dos aurículas globosas en la base del limbo, con uña más corta que el limbo; alas con lámina oblonga y aurícula muy desarrollada, corrugadas en la mitad inferior del margen superior, con uña más corta que el limbo; quilla obovada, algo falcada, aguda en el ápice, algo auriculada en la base, con uña más larga que la lámina. Androceo con todos los estambres más o menos de la misma longitud. Ovario densamente seríceo. Fruto sentado, indehiscente, seco, monospermo, setoso, con espículas, de 13-19 mm, diferenciado en un cuerpo de 4-5,5 x 2,5-3 mm, ovoideo, setoso-seríceo, con una corona de espículas de 0,5-1 x 0,5 mm y generalmente purpúreas en el ápice y 2 espículasde 2-4 x 0,2-0,5 mm, blancas, arqueadas, en forma de cuernos en el ápice del vientre, con numerosas glándulas sentadas y negras por toda la superficie y un pico de 9-16 x 1,5-2,5 mm, ensiforme, aplanado, recto o curvado, escábrido. Semillas reniformes de 2,5-3 x 4-5 mm.
Referencias:
(Talavera, S. (1999). Bituminaria Heist. ex Fabr. in Talavera, S., Aedo, C., Castroviejo, S., Romero Zarco, C., Sáez, L., Salgueiro, F. J. & Velayos, M. (eds.). Flora iberica 7(1): 354-357. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie cuya área de distribución se extiende por el sur de Europa, oeste de Asia, norte de África y Canarias (Ver distribución en Plants of the World Online). Planta ruderal con una amplia valencia ecológica, pudiendo encontrarse en muchos ecosistemas de las Islas. Así, crece por ejemplo en bordes de caminos y carreteras, cauces y laderas de barrancos o enclaves abiertos del monteverde.
Nombres vernáculos:
Tedera (La Gomera, Tenerife, Lanzarote)
Teera (Lanzarote)
Tebera (Lanzarote)
Tehera (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Tedera
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Bituminaria: Consultar en Flora Iberica.
bituminosa: lat. bituminosus, –a, –um, que significa “bituminoso, que tiene algo que ver con el betún”, haciendo referencia al olor de la planta.
Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Atlas Digital de Semillas de las Islas Canarias
- Flora Ibérica
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Canariwiki
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil González y Marta Peña Hernández)



