Cheirolophus metlesicsii V. M. Parada
Planta perenne, subarbustiva, ramificada desde la base, que alcanza hasta 2,5 m de altura. Tallo subleñoso, con cicatrices escamosas en su parte inferior. Hojas pecioladas, oblongas, de hasta 21 x 3 cm, lanceoladas, enteras, con el borde regularmente aserrado, largamente atenuadas en el peciolo, glabras, glandulares. Capítulos 1-3 (-6), dispuestos en un conjunto corimbiforme. Pedúnculo erecto, cilíndrico, glabro, estriado; brácteas glabras, linear-oblongas, con borde entero denticulado a veces cerca del ápice, mucronadas. Capítulo subesférico, de 13-20 mm de diámetro. Involucro con escamas fuertemente imbricadas, 8-10 seriadas, de color verde. Flores de 30 mm de longitud, de color purpúreo y olorosas. Tubo de la corola de 0,7 mm de diámetro en su mitad inferior, ensanchándose hasta 2 mm en su parte superior; corola con 5 divisiones de 6 x 0,9 mm. Anteras sobrepasando el tubo de la corola y estilo superando a las anteras en unos 7 mm, provisto de anillo piloso, continuándose los pelos hasta el extremo apical del estilo. Aquenio de contorno oblanceolado, a veces algo curvo, elíptico a subtetrágono, truncado en el ápice y con escotadura en la base, de 4-6 x 1-2 mm, de color gris, densamente punteado de estrías pardo oscuras. Papo caedizo, setas de hasta 3 mm de longitud, laminares, con los bordes finamente denticulados.
(Montelongo Parada, V. (1984). Cheirolophus metlesicsii sp. nov. una nueva especie de Asteraceae de Tenerife. Botánica Macaronésica 10: 67-78. 1982).
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Tenerife
Especie que de forma natural vive exclusivamente en la isla de Tenerife.
Catálogo español/LESRPE: especie en peligro de extinción (Taxones o poblaciones cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando).
Catálogo canario: especie en peligro de extinción.
Convenio de Berna: incluida en el anejo I (especies de flora estrictamente protegidas).
Especie endémica de Tenerife, de la que se conocen solo dos poblaciones, con clara apetencia fisurícola, que vive en riscos umbrosos en un hábitat ecotónico entre el bosque termófilo y el pinar canario. Las poblaciones se ubican en el cauce de barrancos muy encajados o en las laderas adyacentes.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Cabezón de Añavingo.
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Cheirolophus: consultar en Flora Iberica
metlesicsii: especie dedicada al naturalista y botánico vienés Hans Metlesics (1944), descubridor de la planta.