Convolvulus caput-medusae Lowe
Caméfito achaparrado almohadillado, de hasta unos 60 cm de altura, con ramas muy cortas, rígidas, leñosas, estrechamente entrelazadas y enredadas, terminadas en espinas rígidas. Hojas alternas, subcarnosas, densamente pubescentes con pelos sedosos grises adpresos, oblanceoladas o espatuladas, obtusas. Flores pequeñas, solitarias, axilares, subsésiles en las axilas de las hojas de los brotes jóvenes, de color rosa claro o blanco. Cáliz bracteolado; sépalos y bracteolas oblongas, de un tercio a un cuarto de la longitud de la corola, de color gris sedoso. Corola de unos 15 mm de diámetro, en forma de embudo, pentámera, pubescente. Fruto capsular, subgloboso y tomentoso.
(Lowe, R.T. (1860). Some account of the «Chaparro» of Fuerteventura, a new species of Convolvulus. The Annals and Magazine of Natural History, ser. 3,6: 153-156).
(Navarro, J.,Oliva, F., Scholz, S. & González González, R. (2004) in: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid: pp. 650-651).
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Canarias
Especie que de forma natural vive exclusivamente en la islas de Gran Canaria y Fuerteventura.
Catálogo español/LESRPE: especie en régimen de protección especial (Taxones que son merecedores de una atención y protección particular, en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad, rareza, o grado de amenaza, así como aquellas que figuren como protegidas en los anexos de las Directivas y convenios internacionales ratificados por España).
Catálogo canario: especie vulnerable (Son aquéllas con presencia significativa en Canarias y así calificadas por el Catálogo Español de Especies Amenazadas, así como las que se incorporen de acuerdo con lo previsto en la propia ley o figuren en su anexo II, constituidas por taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría de «en peligro de extinción», en un futuro inmediato, si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos, o bien porque sean sensibles a la alteración de su hábitat, debido a que su hábitat característico esté particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado).
Directiva Hábitat: incluida en el Anexo II (especies cuyos hábitats requieren designación de ZEC) y en el Anexo IV (especies que requieren protección estricta).
Convenio de Berna: incluida en el anejo I (especies de flora estrictamente protegidas)
Especie endémica de Fuerteventura y Gran Canaria que habita en zonas costeras habitualmente cubiertas por arenas calcáreas, aunque en ocasiones puede adentrarse hacia el interior por arenales o por llanos arenoso-pedregosos, por debajo de los 100 m s.n.m.
Nombres vernáculos:
Chaparro (Fuerteventura)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Chaparro canario.
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Convolvulus: Consultar en Flora Iberica.
caput-medusae: epíteto que significa «cabeza de Medusa», haciendo referencia a la mitológica «Medusa», cuyo cabello se convirtió en serpientes enredadas, refiriéndose en este taxon a las ramas enredadas que dan forma a la planta.