Cistus grancanariae Marrero Rodr., R. S. Almeida & C. Ríos
Arbusto leñoso de hasta 170 cm de altura, densamente ramificado; ramas con indumento tomentoso-panoso, blanquecino. Hojas opuestas, verde-glaucas a grisáceas, sésiles, rugosas, angustiovadas, elípticas u oblongas, de 1,5-4 x 0,5-1,8 cm, cuneadas en la base, margen entero o algo crispado y a veces ligeramente revoluto, ápice redondeado, obtuso o agudo; haz con tomento denso, de pelos cortos estrellados, largos, simples y algunas glándulas; envés con tomento similar pero más denso en pelos estrellados, de color blanquecino, con nervios muy prominentes y algo seríceo-pelosos. Inflorescencias en cimas compuestas multifloras, con 3-25 flores, pedunculadas. Brácteas lanceoladas, angustilanceoladas o lineares, amplexicaules, generalmente caducas. Flores de 1,8-2,8 cm de diámetro, pediceladas. Cáliz con sépalos calicinos y del epicáliz subiguales, peloso-hirsutos, ciliados o panosos, con pelos simples y estrellados y con glándulas, generalmente con el interior peloso hacia los bordes. Pétalos blancos, latiobovados redondeados, con el extremo distal irregularmente truncado y base estrechada en una uña muy corta manchada de amarillo tenue. Estambres numerosos, más largos que el pistilo, con filamentos variables. Ovario seríceo. Estilo casi nulo. Estigma grande, crenulado capitado. Fruto en cápsula globoso-esférica, incluida en el cáliz acrescente, con cinco valvas loculicidas, pubescente hacia el extremo distal, marrón-rojiza, con 7-20 semillas. Semillas poliédricas, angulosas, marrón-negruzcas.
Referencias:
(Marrero, Á., Almeida, R. & Ríos, C. (2008). Cistus grancanariae sp. nov. (Cistaceae) una nueva especie para Gran Canaria (Islas Canarias). Bot. Macaronésica 27: 73-88.)
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Gran Canaria
Especie que de forma natural vive exclusivamente en la isla de Gran Canaria.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Endemismo de Gran Canaria, que vive sobre todo en laderas, andenes y pequeñas mesetas, en los afloramientos fonolíticos del sector norte de la Isla, entre los 100-750 m s.n.m., en zonas bajo la influencia de los vientos alisios húmedos, compartiendo hábitat con las principales formaciones vegetales de la fachada norte (xerófila, termoesclerófila y del brezal, en sitios que han sufrido deforestación, roturación del suelo o el efecto del pastoreo.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Cistus: consultar en Flora Ibérica.
grancanariae: epíteto geográfico que hace referencia a Gran Canaria, isla de la que esta especie es endémica.