Cymbalaria muralis G. Gaertn., B. Mey. & Scherb. subsp. muralis
Nombre aceptado: Cymbalaria muralis G. Gaertn., B. Mey. & Schreb. in Fl. Wetterau 2: 397 (1800) subsp. muralis
Antirrhinum cymbalaria L. in Sp. Pl.: 612 (1753)
Antirrhinum hederaceum Lam. in Fl. Franç. 2: 338 (1779), nom. superfl.
Antirrhinum hederifolium Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 96 (1796), nom. superfl.
Antirrhinum muralis (G.Gaertn., B.Mey. & Scherb.) Pers. in Syn. Pl. 2: 155 (1806)
Cymbalaria cymbalaria (L.) Wettst. in H.G.A.Engler & K.A.E.Prantl, Nat. Pflanzenfam. 4(3b): 58 (1891), not validly publ.
Cymbalaria hederacea Gray in Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 322 (1821 publ. 1822), nom. superfl.
Linaria cymbalaria (L.) Mill. in Gard. Dict., ed. 8.: n.° 17 (1768)
Tursitis cymbalaria (L.) Raf. in Autik. Bot.: 156 (1840)
Antirrhinum acutangulum Ten. in Fl. Napol. 2: 47 (1820)
Antirrhinum cimbalaria Neck. in Delic. Gallo-Belg.: 267 (1773), orth. var.
Antirrhinum cymbalaria Sieber ex Benth. in A.P.de Candolle, Prodr. 10: 267 (1846)
Antirrhinum quinquelobum Stokes in Bot. Mat. Med. 3: 385 (1812)
Cymbalaria flabellifer A.Chev. in Bull. Soc. Bot. France 83: 650 (1936 publ. 1937)
Cymbalaria gerbaultii A.Chev. in Bull. Soc. Bot. France 83: 650 (1936 publ. 1937)
Cymbalaria glechomifolia A.Chev. in Bull. Soc. Bot. France 83: 647 (1936 publ. 1937)
Cymbalaria globosa (Gerbault) A.Chev. in Bull. Soc. Bot. France 83: 651 (1936 publ. 1937)
Cymbalaria muralis f. toutonii (A.Chev.) Cufod. in Gattung Cymbalaria Hill.: 135 (1947)
Cymbalaria toutonii A.Chev. in Bull. Soc. Bot. France 83: 650 (1936 publ. 1937)
Cymbalaria vulgaris Raf. in Autik. Bot.: 20 (1840)
Elatine cymbalaria Moench in Methodus: 525 (1794)
Linaria acutangula Ten. in Syll. Pl. Fl. Neapol.: 302 (1831)
Linaria cymbalaria var. globosa Gerbault in Bull. Soc. Linn. Normandie, sér. 7, 5: 3 (1922)
Linaria cymbalaria var. heterophylla Gerbault in Bull. Soc. Bot. France 54: 207 (1917)
Linaria cymbalaria var. minor Goiran ex Fiori & Bég. in A.Fiori & al., Fl. Anal. Italia 2: 418 (1902)
Linaria hederifolia Steud. in Nomencl. Bot. 1: 482 (1821)
Linaria hederifolia St.-Lag. in A.Cariot, Étude Fl., éd. 8, 2: 622 (1889)
Hierba perenne de hasta de 80 cm, glabra. Tallos delgados, flexuosos, no volubles, con frecuencia rojizos, lustrosos, glabros. Hojas con limbo de 5-57 x 6-68 mm, generalmente alternas, excepcionalmente las inferiores opuestas, de reniformes a suborbiculares, con 5-9 lóbulos, planas, generalmente discoloras, con el envés de color purpúreo, glabras, lustrosas, con lóbulos desiguales. Flores solitarias o por pares, de color violeta y blanquecino, con venas obscuras, raramente enteramente blancas. Cáliz con sépalos de 1,8-3 x 0,6-0,9 mm, agudos, escariosos en el margen, glabros. Corola de 7-15 mm; tubo de color violeta a blanquecino, generalmente más claro hacia la base, con venas obscuras; labio superior con 2 lóbulos de color violeta, más claro en el centro, con frecuencia, con venas más obscuras en la base; labio inferior con lóbulos de color violeta a blanquecino, más claro en el centro, en ocasiones con algunas venas más obscuras; paladar formado por 2 notorias gibas de color amarillo o blanco, más obscuras en el centro, sin venas obscuras; espolón de 1,5-3,5 mm, generalmente tan largo como el cáliz, cónico, recto, de color blanquecino o violáceo. Ovario glabro. Fruto en cápsula de 2,3- 4,2 mm de diámetro, largamente pedicelada. Semillas de 0,9-1,3 x 0,8-1,2 mm, de anchamente ovoides a subesferoidales, crestadas, con costillas prominentes, estrechas, cortas, raramente levemente anastomosadas, en ocasiones también con tubérculos aislados, de color pardo obscuro a negras.
Referencias:
(Güemes, J. (2009). Cymbalaria Hill. in Benedí, C., Rico, E., Güemes, J. & Herrero, A, (eds.). Flora iberica 13: 211-212. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro no invasor (ISN)
Especies cuya introducción (accidental o deliberada) está registrada en la bibliografía y otras consideradas cosmopolitas y de amplia distribución fuera del ámbito de Canarias, así como taxones introducidos de los que se ignora su carácter invasivo.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie y nativa del sur de los Alpes e Italia, hasta la antigua Yugoslavia e introducida en otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias crece normalmente en las medianías de las Islas en asentamientos urbanos, en muros, lugares sombríos y húmedos o en lugares donde el agua está continuamente rezumando o goteando. También puede crecer de modo epífito en troncos de palmeras.
Nombres vernáculos:
Trebolina (La Gomera)
Trebolilla (La Gomera)
Coqueta (El Hierro, Gran Canaria)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Palomilla de muro
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Cymbalaria: consultar en Flora Ibérica.
muralis: lat. muralis, –e, que significa “mural, del muro, que habita en los muros, etc.”