Cytinus hypocistis (L.) L.
Asarum hypocistis L. in Sp. Pl.: 442 (1753)
Hypocistis hypocistis (L.) Linding. in Abh. Auslandsk., Reihe C, Naturwiss. 8: 258 (1926), not validly publ.
Thyrsine hypocistis (L.) Walp. in Ann. Bot. Syst. 3: 514 (1852)
Planta perenne, parásita de Cistus, carnosa.Tallos floríferos simples, parcialmente hipogeos, de hasta 16 cm, solitarios o en manojos, glabros o con pubescencia glandulosa. Hojas de 15-25(30) x 4-10 mm, oblongas u ovadas, más o menos densas, imbricadas, obtusas, irregularmente dentadas (fimbriadas), las hipogeas blanquecinas, las epigeas amarillentas o rojizas. Inflorescencias terminales, en espiga capituliforme densa, con (3)4-14(20) flores solitarias en la axila de brácteas de c. 10(15) x 3 mm, del mismo color que las hojas o de coloración más intensa; bractéolas algo más pequeñas y estrechas, elípticas, cóncavo-convexas, enteras, papilosas o glandulosas, rojas o de un rojo escarlata. Perianto de las flores masculinas de 12-15(17) mm, persistente, con el tubo bruscamente constreñido bajo los lóbulos; el de las femeninas, 12-30 mm, lageniforme, papiloso, rara vez glanduloso, sobre todo en la cara externa, de color amarillo o amarillo limón, con 4 lóbulos de 4-8(10) mm. Estambres 8-10, en un solo verticilo. Ovario globoso, unilocular. Fruto bacciforme, de 5-10 mm de diámetro, amarillo. Semillas 0,1-0,2 mm, numerosas, elipsoides.
Referencias:
(Villar, L. (1997). Cytinus L. in Castroviejo, S., Aedo, C., Laínz, M., Muñoz Garmendia, F., Nieto Feliner, G., Paiva, J. & Benedí, C. (eds.). Flora iberica 8: 170-172. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie parásita en Canarias de Cistus monspeliensis subsp. canariensis, nativa de la región mediterránea, desde Portugal hasta Turquía y desde Marruecos hasta Líbano (Ver distribución en Plants of the World Online).
Nombres vernáculos:
Batatas de jara (La Gomera)
Batata que echa la jara (La Gomera)
Compota (La Gomera)
Chupones (La Gomera)
Gallina (La Gomera)
Gallito de jara (La Gomera)
Gallos de la jara (La Gomera)
Gallo (La Gomera)
Gallo nuevo (La Gomera)
Hierba conejera (La Gomera)
Pimpolla (La Gomera)
Pimpollita (La Gomera)
Pimpollos (La Gomera)
Pimpopa(s) (La Gomera)
Hongo de pimpota (La Gomera)
Pimpota(s) (La Gomera)
Pimpota(s) de jara (La Gomera)
Pipana (La Gomera)
Pipota(s) (La Gomera)
Pipota de la jara (La Gomera)
Pipota de jara (La Gomera)
Pipote (La Gomera)
Pipotillos (La Gomera)
Pótiga (La Palma)
Pútica (La Palma)
Pútiga (La Palma)
Timboca (El Hierro)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Melera de jaguarzo
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Cytinus: consultar en Flora Ibérica.
hypocistis: lat. hypocist(h)is, –idis, referido a que la planta nace junto a las raíces de plantas del género Cistus.